MODULO LEER Y ESCRIBIR EN LA ERA DIGITAL


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE
LEER Y ESCRIBIR EN LA ERA DIGITAL
AURA JOSEFINA RIOS RIOS
DOCENTE

INTRODUCCIÓN:
La lectura y la escritura no se limitan a acciones técnicas sino que involucran  procesos en diferentes ámbitos humanos, tales como sistemas cognitivos, culturales, sociales y de acción. En tal medida, la lectura y la escritura tienen una relación dialéctica con el contexto, desde esta perspectiva los factores de desarrollo tecnológico afectan las maneras de leer y escribir y con estas los procesos humanos.
Ante tal situación, se reconoce que la lectura y la escritura van transformándose en cuanto práctica al mismo tiempo que transforman los quehaceres humanos. En esta medida, los desarrollos actuales del Internet implican prácticas y procesos nuevos tanto en los individuos como en la cultura y la sociedad.
OBJETIVOS DE FORMACIÓN DEL NUCLEO:
Generar una conciencia crítica frente a los contenidos y prácticas de la lectura y la escritura en la era digital.
-Determinar los aspectos fundamentales que subyacen a las prácticas lecto-escriturales como hechos sociales e ideológicos en la era digital.
-Reconocer  los diferentes tipos de textos.
-Identificar las diferencias entre oralidad y escritura.
-Describir relaciones relevantes entre oralidad, escritura y era digital.
-Reconocer los conceptos básicos de interpretación del texto desde una perspectiva semiótica
Por lo tanto se busca dar respuesta a los siguientes interrogantes:
¿Cómo se desarrollan  estrategias para sistematizar, planear  y evaluar diferentes  tipos de lecturas y escrituras?
¿Qué implica la lectura como interpretación teniendo en cuenta el contexto como elemento básico?

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN:

OBJETIVOS DE FORMACIÓN DEL NUCLEO

MÓDULO 1: RECONOCIENDO LA TIPOLOGIA TEXTUAL

TALLER 1: CONCEPTUALIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DEL SUJETO QUE PERTENECE A UNA ERA DIGITAL.
OBJETIVO GENERAL
AL FINALIZAR EL TALLER 1 EL ESTUDIANTE ESTARÁ EN CAPACIDAD DE:

ü  Conceptualizar y relacionar la importancia del proceso metacognitivo Como parte fundamental para su desarrollo académico, personal y profesional.
ü  Reconocer y valorar las habilidades cognitivas como parte de su desarrollo académico, personal y profesional.
ü  Establecer relaciones entre el proceso cognitivo, el comunicativo y el lingüístico.
ü  Reconoce y ejecuta elementos que afectan directamente a la cualidad del texto.
ü   automonitorea y autoregula sus actividades textuales.
ü  Reconoce y significa la tipología textual.
ü  Reconoce y significa los géneros textuales.
ü  Reconoce y ejecuta la estructura textual como herramienta de aprendizaje significativo.
ü  Reconoce y diferencia el lenguaje en modalidad lecto-escrita y el lenguaje en modalidad oral.
ü  Responder en forma correcta a actividades relacionadas durante el módulo 1.
DESARROLLO:
ESTRATEGIA 1 CONSTRUYENDO CONCEPTOS[1]
OBJETIVOS:
ü  Conceptualizar y relacionar la importancia del proceso metacognitivo
      Como parte fundamental para su desarrollo académico, personal y       profesional.
ü  Reconocer y valorar las habilidades cognitivas como parte de su desarrollo académico, personal y profesional.

ESTRATEGIA 2: RECONOCIENDO Y RELACIONANDO LOS ELEMENTOS DE UN TODO LLAMADO “COMUNICACIÖN.

OBJETIVOS:
ü  Establecer relaciones entre el proceso cognitivo, el comunicativo y el lingüístico.
ü  Reconoce y ejecuta elementos que afectan directamente a la cualidad del texto.
ü  Se automonitorea y autoregula sus actividades textuales

ESTRATEGIA 3: EL TEXTO PARADIGMA DE LA COMUNICACIÖN
OBJETIVOS:
ü  Se automonitorea y autoregula sus actividades textuales.
ü  Reconoce y significa la tipología textual.
ü  Reconoce y significa los géneros textuales.
ü  Reconoce y ejecuta la estructura textual como herramienta de aprendizaje significativo.
ESTRATEGIA 4: HERRAMIENTAS DE APROPIACIÓN Y SIGNIFICACIÓN TEXTUAL
ü  Entrenamiento visual
ü  Identificación de ideas principales y secundarias
ü  Estructura textual( elaboración de mapas mentales)

MÓDULO 2: LECTURA Y ESCRITURA COMO HECHO INTERPRETATIVO

TALLER 2: SIGNIFICACIÓN DEL MUNDO Y PARA EL MUNDO
 OBJETIVO GENERAL
AL FINALIZAR EL TALLER 2 EL ESTUDIANTE ESTARÁ EN CAPACIDAD DE:

ü  Conceptualizar y ejecutar pensamiento inferencial y pensamiento crítico.
ü  Conceptualizar y relacionar la importancia del proceso semiótico como parte fundamental para su desarrollo académico, personal y profesional.
ü  Analizar y elaborar análisis del discurso
ü  Comprende implicaciones de los TICS en los cambios del mundo laboral.
ü  Comprende y ejecuta herramientas de chat, multimedia, hipertexto, video conferencia, procesador de texto, blogs.
ü  Responder en forma correcta a actividades relacionadas durante el módulo 1.

DESARROLLO:

ESTRATEGIA 1 HOMBRE SER PENSADOR NO REPETIDOR.PENSAMIENTO CRITICO
     OBJETIVO
ü  Conceptualizar y ejecutar pensamiento inferencial y pensamiento crítico.
    ESTRATEGIA 2 LA SEMIOTICA MUCHO MÁS QUE UN ACTO DE   LECTURA
OBJETIVOS:
ü  Conceptualizar y relacionar la importancia del proceso semiótico como parte fundamental para su desarrollo académico, personal y profesional.
ü  Analizar y elaborar análisis del discurso

ESTRATEGIA 3: ANALISIS DEL DISCURSO: APROPIACIÓN DEL OTRO  Y SU CONTEXTO

OBJETIVOS:

ü  Conceptualizar y relacionar la importancia del proceso semiótico como parte fundamental para su desarrollo académico, personal y profesional.






                ESTRATEGIA 4
LEER Y ESCRIBIR EN LA ERA DIGITAL ES APRENDER A PRODUCIR APROVECHANDO LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS Y SER CREATIVOS, ANALÍTICOS Y CRÍTICOS; APROVECHANDO LOS DIFERENTES RECURSOS QUE NOS BRINDA LA ERA DIGITAL PARA LA INVESTIGACIÓN. simeona huisa ayquipa 

   OBJETIVOS:
ü  Comprende implicaciones de los TICS en los cambios del mundo laboral.
ü  Comprende y ejecuta herramientas de chat, multimedia, hipertexto, video conferencia, procesador de texto, blogs.
ü  Responder en forma correcta a actividades relacionadas durante el módulo
MÓDULO 1: RECONOCIENDO LA TIPOLOGIA TEXTUAL
TALLER 1: CONCEPTUALIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DEL SUJETO QUE PERTENECE A UNA ERA DIGITAL.

OBJETIVO GENERAL
AL FINALIZAR EL TALLER 1 EL ESTUDIANTE ESTARÁ EN CAPACIDAD DE:

ü  Conceptualizar y relacionar la importancia del proceso metacognitivo Como parte fundamental para su desarrollo académico, personal y profesional.
ü  Reconocer y valorar las habilidades cognitivas como parte de su desarrollo académico, personal y profesional.
ü  Establecer relaciones entre el proceso cognitivo, el comunicativo y el lingüístico.
ü  Se automonitorea y autoregula sus actividades textuales.
ü  Reconoce y significa la tipología textual.
ü  Reconoce y significa los géneros textuales.
ü  Reconoce y ejecuta elementos que afectan directamente a la cualidad del texto.
ü  Reconoce y efectúa entrenamiento visual.
ü  Reconoce ideas principales y secundarias
ü  Reconoce y ejecuta la estructura textual como herramienta de aprendizaje significativo.
ü  Reconoce y diferencia el lenguaje en modalidad lecto-escrita y el lenguaje en modalidad oral.
ü  Responder en forma correcta a actividades relacionadas durante el módulo 1.

 
 













DESARROLLO:

ESTRATEGIA 1 CONSTRUYENDO CONCEPTOS[2]
OBJETIVOS:

ü  Conceptualizar y relacionar la importancia del proceso metacognitivo
Como parte fundamental para su desarrollo académico, personal y profesional.
ü  Reconocer y valorar las habilidades cognitivas como parte de su desarrollo académico, personal y profesional.

¿Cómo propondría usted como estudiante que definiéramos el concepto de cognición? no creo que usted como futuro lector digital crea que va a encontrar en esta hoja la definición ¿verdad? El propósito es ayudarle a pulir sus habilidades de pensamiento y cultivar su espíritu creativo. Ahora bien, es claro que muy probablemente jamás haya escuchado este término por eso voy a guiarlo para conseguir nuestro objetivo.
Por lo tanto, analicemos lo que usted tal vez haría para definir un concepto como el de “pensamiento” y veamos si podemos aprender de ello.
En parejas escriban cinco características /rasgos que capturen lo que contiene este concepto tan comúnmente usado:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ahora comprueben si su forma de definir “pensamiento” se adapta a la manera como la gente que habla español entiende el termino. Es decir, las palabras que utilizaron para expresar las características. Si alguna no es consistente, o hay alguna ofensiva etc.
Escriban ahora su definición y socialicémosla.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


Con la definición que entre todos hemos formado, van a escribir las características que usted cree que tiene un buen pensador. Para ello podrían plantearse interrogantes como: ¿quiénes son los mejores pensadores que conocen? ¿Por qué piensa que son buenos pensadores?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
De acuerdo con lo anterior ¿Qué características formularían para un pensador “débil”?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Organicen las características de un buen pensador de acuerdo a las habilidades:
Habilidades mentales:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Habilidades actitudinales:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Habitos o costumbres:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entonces, a partir del ejemplo realizado se puede ya construir una definición de cognición teniendo en cuenta que este es un concepto directamente relacionado con el pensamiento:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Sin embargo, se nos presenta otro término importante metacognición ya sabemos que es cognición y el prefijo meta significa más allá de, es entonces actividad exclusivamente humana que se pone en acción cuando:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuando hablamos de desarrollar competencias especificas , y más cuando nos referimos a competencias de carácter mental , es muy importante que desarrollemos habilidades para conocer al otro y en nosotros mismos estas características.
Es necesario, ahora si realizar un trabajo de autorreconocimiento haciendo un análisis de sus propias habilidades mentales, actitudinales de hábitos y costumbres como pensador que es:
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Se puede decir entonces, que una persona pensante que efectua procesos cognitivos y metacognitivos probablemente estaría de acuerdo con afirmaciones como esta:
·         “No me gustan las conversaciones en las que la gente solamente da su opinión, pero nunca da una razón”.
·         “Para mí es importante tratar de descubrir lo que la gente quiere decir y lo que realmente dice”.
·         “Siempre me destaco en trabajos en los cuales se espera que yo piense las cosas por mí mismo”.
·         “Evito tomar decisiones hasta que he repasado mis opciones”.
·         “Más que confiarme en la información de otro, prefiero leer el material yo mismo”.
·         “Trato de encontrar el merito en las opiniones de los demás , incluso si luego no estoy de acuerdo”.
·         “Aunque un problema resulte más difícil de lo que esperaba, sigo trabajando en él”.
·         “Es más importante tomar decisiones inteligentes que ganar las discusiones”
Mientras que una persona con poca disposición pensante y metacognitiva tal vez no coincidirá con las anteriores afirmaciones, pero si con las siguientes:
·         “Prefiero los trabajos en los cuales el maestro dice directamente que hay que hacer y como hacerlo”.
·         “No importa la complejidad de un problema, pueden apostar que debe haber una solución simple”.
·         “no pierdo tiempo buscando cosas diferentes a las que me da el maestro”.
·         “Me molesta cuando los maestros comentan problemas en lugar de dar las soluciones”
·         “Si mi creencia es realmente sincera, cualquier evidencia de lo contrario es irrelevante”.
·         “Vender una idea es como vender carros, se debe decir cualquier cosa que funcione”
Individualmente escriba un texto donde se identifique ¿porqué seria valioso para usted y la sociedad tener la destreza de un buen pensador, de una persona que realiza metacognición.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________

Tendremos una discusión en clase a cerca de las respuestas de los demás compañeros en términos de: ¿lo que hemos realizado hasta ahora en esta sesión nos ha permitido plantear inferencias realmente constructivas respecto al tema?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________





ESTRATEGIA 2: RECONOCIENDO Y RELACIONANDO LOS ELEMENTOS DE UN TODO LLAMADO “COMUNICACIÖN.

OBJETIVOS:
ü  Establecer relaciones entre el proceso cognitivo, el comunicativo y el lingüístico.
ü  Reconoce y ejecuta elementos que afectan directamente a la cualidad del texto.
ü  Se automonitorea y autoregula sus actividades textuales

A partir de los contenidos vistos en el semestre inmediatamente anterior y tomando nuestra estrategia 1 establezca las definiciones de:

Comunicación:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Lenguaje:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Lengua:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Habla
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Lingüística
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Paralenguaje
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Extralenguaje
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cognición:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
(Retroalimentación de conceptos por parte del profesor)
Teniendo claros los conceptos elabore un texto en el cual establezca relaciones entre todos ellos:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________

Socialización y discusión  de los textos elaborados en clase.




ESTRATEGIA 3: EL TEXTO PARADIGMA DE LA COMUNICACIÖN

OBJETIVOS:
ü  Se automonitorea y autoregula sus actividades textuales.
ü  Reconoce y significa la tipología textual.
ü  Reconoce y significa los géneros textuales.

Definición de texto.


Se entiende por textos todas aquellas emisiones habladas o escritas de cualquier longitud que tengan unidad.

Características o propiedades.

  • Coherencia. Los enunciados que forman un texto no constituyen una lista arbitraria, sino que están en función de lo que se quiere expresar: un enunciado puede contener información que amplíe, explique, corrija o contraste lo dicho anteriormente.
  • Cohesión. Consiste en la dependencia gramatical entre las diferentes unidades que componen un texto.
  • Adecuación. Debemos entender por adecuación el cumplimiento de las normas que afectan a la constitución de un texto, bien sea relacionadas con el receptor, con el objeto o con la situación. Las normas más generales serán las siguientes:
    • Adecuación al receptor, a sus conocimientos, su edad, su nivel cultural, su situación personal o social.
    • Adecuación al tema: no divagar ni salirse del objeto del texto.
    • Adecuación a la situación comunicativa, utilizando el registro lingüístico oportuno (coloquial, formal, etc...).



Tipología textual


Tipos  
-------------
aspectos 
Descriptivos
narrativos 
conversacionales
instructivos 
predictivos 
explicativos 
argumentativos
retóricos
1. Intención comunicativa
 
 

Evocan, representan y sitúan objetos
Responden a:
Cómo es
Relatan hechos, acciones, acontecimientos Qué pasa
Representan por escrito conversaciones
qué dicen
Dan instrucciones, recomiendan operaciones, indican procedimientos
cómo se hace


Expresan anticipación de hechos
qué pasará
 
.

Hacen comprender un tema
por qué es así
Expresan opiniones para convencer
Qué pienso
Qué te parece
Impacta formalmente en el receptor
Cómo se dice
2 Modelos
Novelas y cuentos
Postales y cartas
Catálogos
Guías turísticas
Libros de viaje
Suplementos semanales
Reportajes
Diarios
Noticias periodísticas
novelas y cuentos
Cómics
Rondallas
Textos de historia
Biografías, Memorias, Dietarios.Diarios
Manuales de idiomas
Diálogos de cuentos y novelas
Piezas teatrales
Entrevistas
Debates y mesas redondas
Instrucciones  uso
Primeros auxilios
Recetas de cocina
Publicidad
Normas de seguridad y legales
Campañas preventivas
Previsiones meteorológicas
Prospecciones socioeconómicas y políticas
Programas electorales
Horóscopos
Libros de texto
Libros y artículos divulgativos
Enciclopedias
diccionarios
Artículos de opinión.
Crítica de prensa
Discursos
Publicidad
Ensayos

 Publicidad
Poesía
Literatura popular
Creación literaria
3. Elementos lingüísticos
Adjetivos
Complementos nominales
Predicados nominales
Adverbios y preposiciones de lugar
Figuras retóricas
Verbos de acción
Variedad de tiempos
Conectores cronológicos Sustantivos
Adjetivos
Adverbios lugar
Frases breves
Yuxtaposición y coordinación
Diversidad de entonación
Interjecciones, interrogaciones, elipsis
Onomatopeyas
Deíxis, rutinas
Oraciones imperativas
Perífrasis verbales de obligación
Segunda persona
Conectores de orden
Signos de puntuación (topos y números.)
Verbos en futuro
Conectores temporales
Adverbios de probabilidad y locuciones (tal vez, quizá)
Subordinación 
coordinación
Conectores explicativos
Conectores de causa y consecuencia
Conectores ordenadores
Parecidos a los explicativos
Silogismos,
razonamiento
Figuras retóricas
Repeticiones
Juegos de palabras.
Imperativos
4. Estructura
Presentación genérica
Detallismo con orden
Presentación
Nudo
desenlace
Saludo
Preparación tema
Desarrollo tema
despedida
Esquema
Temporalización
Hipótesis
Argumentos
Conclusiones
Presentación, desarrollo
Conclusión (Resumen)
Semejantes a los explicativos
Retóricos
originales sorprendentes
5. Registros
Estándar
Culto
stándar
Culto
Estándar
Coloquial
Estándar
Estándar
Estándar
Estándar 
Estándar
Culto
6. Funciones 
Estándar
Culto
Referencial, poética
Referencial
Apelativa
Fática
Apelativa
Referencial
Apelativa
Referencial
Apelativa
Poética
Apelativa
metalingüística








 Géneros textuales

Los textos literarios.


Textos poéticos.


1. Caracterización.

Los textos poéticos comunican las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, sus estados anímicos. 

2. Principales elementos del poema.
  • El verso: es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema.
    • Clases de versos según el número de sílabasr:
      • Simples: cuando constan de un solo verso. A su vez, los simples pueden ser de arte menor (cuando contienen, como mucho, ocho sílabas) y de arte mayor (cuando contienen entre nueve y once sílabas, inclusive) .
      • Compuestos: A partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se consideran compuestos, es decir, formados  por dos versos simples, separados por una cesura.
  • La rima. Es la total o parcial semejanza acústica, entre dos o más versos, de las letras a partir de la última vocal acentuada. La rima puede ser de dos clases: 
    • consonante (cuando la coincidencia acústica se da en todas las letras a partir de la última vocal acentuada: Abiertas copas de oro deslumbrado/sobre la redondez de los verdores/bajos, que os arrobáis en los colores/mágicos del poniente enarbolado) y 
    • asonante (cuando la coincidencia acústica se da sólo entre las vocales: ajustada a la sola/desnudez de tu cuerpo/entre el aire y la luz/eres puro elemento).
  • Las pausas. En un poema podemos encontrar cuatro clases de pausa:
    • Estrófica: se produce al final de cada estrofa; es obligada; se señalará con ///.
    • Versal: se produce al final de cada verso; es obligada; se marcará con //.
    • Interna: se produce en el interior de un verso; puede existir o no. Permite, a diferencia de las dos anteriores, la sinalefa. Se marcará con /.
    • Cesura: pausa versal que se produce en el interior de un verso compuesto. Al considerársela pausa versal, impide la sinalefa y al final de las dos partes en que divide el verso debe tenerse en cuenta lo dicho más arriba sobra la suma o resta de sílabas. Se marcará con //.
  • Agrupaciones de versos: 
    • Estrofa (grupo de versos en número determinado y fijo, con un número concreto de sílabas en cada verso y con una colocación determinada de las rimas)  
    • Serie (sólo diferencia de la estrofa en que no se compone de un número determinado y fijo de versos, sino todos los que quiera hacer el poeta).

Textos dramáticos.

1. Definición. 

Llamamos teatro a aquellas obras literarias que son escritas para su representación por unos actores en un escenario. Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la figura del narrador.

2. Estructura de una obra dramática.


Una obra de teatro está formado por dos tipos de textos: texto principal o primario y texto secundario.
  • El texto principal.
    • Es el contenido, propiamente, de la obra.
    • Se compone de
      • Acto: Es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la subida y bajada el telón.
      • Cuadro: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.
      • Escena: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que cambia el número de actores en escena, cambia la escena.
    • En él podemos encontrar las siguientes formas de expresión:
      • Diálogo: Es la conversación entre dos personajes.
      • Monólogo: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama también soliloquio.
      • Aparte: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse.
    • La acción se suele componer de
      • Exposición: Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes de la obra.
      • Nudo: Coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.
      • Desenlace: Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.
  • El texto secundario.
    • Técnicamente se le llama acotaciones y aporta información para la representación teatral. Las acotaciones pueden ser:
      • Sobre la acción:
        • Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados, época, mobiliario, etc.
        • Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etc.
        • Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.
      • Sobre los personajes: vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etc.

Los textos periodísticos.

Objetivos de la prensa.

En general, todo medio de difusión persigue tres objetivos: 
  • informar (se emplea un habla coloquial y un tono expositivo),
  • orientar (se utiliza un habla más culta, más formalizada, con abundantes términos abstractos, ya que el periodista transmite ideas o reflexiones que surgen del análisis de unos hechos) y
  • entretener (se usa un habla más informal, con tendencia a incluir mayor número de rasgos familiares que de rasgos cultos).

Principales géneros periodísticos.

Los géneros periodísticos pueden ser de dos clases: informativos y de opinión.
  • Informativos.
    • La noticia
      • Definición. En líneas generales, la noticia es un artículo en el que se informa de un hecho de interés ocurrido recientemente. Constituye el elemento primordial de la información periodística y el género básico del periodismo.
      • Características:
        • brevedad y
        • objetividad.
      • Estructura. Habitualmente suele ser de pirámide invertida, técnica de relato periodístico que compone el texto partiendo de lo más importante y concluyendo en lo de menos importancia. Así, en caso de exceso de original, la información puede cortarse empezando por abajo. Suele incluir los siguientes elementos:
        • Titular. Es el conjunto de palabras que encabeza cualquier texto periodístico y le da nombre o título. En ellos se debe presentar de modo objetivo, atractivo y sintético la información que seguidamente se desarrolla. Un titular no suele superar la docena de palabras. Una estructura sintáctica muy frecuente en los titulares es la frase nominal.
        • Entradilla. Es el primer párrafo de una noticia y contiene lo principal del cuerpo informativo, pero no necesariamente un resumen de todo el artículo. Ha de ser lo suficientemente completa y autónoma como para que el lector conozca lo fundamental sólo con leerla. Según el Libro de estilo de El País, su extensión ideal son unas 60 palabras. La entradilla suele contener las clásicas respuestas a las preguntas qué, quién, cómo, dónde, cuándo, y por qué.
        • El cuerpo de la noticia desarrolla la información con todo tipo de elementos complementarios; incluye los datos que no figuran en la entradilla, explica los antecedentes y apunta las posibles consecuencias. Esto no significa que se puedan incluir opiniones partidistas o juicios de valor sobre lo que se narra.
    • El reportaje
      • Definición. Es un artículo en el que se plasma el resultado de las investigaciones hechas por el periodista sobre un tema de actualidad. 
      • Caracterísiticas
        • Los datos que componen el reportaje deben ser tratados y presentados con la máxima objetividad, de modo que el destinatario pueda formarse una opinión cierta sobre ese tema. La falta de objetividad supone transmitir una visión parcial, deformada o equivocada de los hechos.
        • Al ser muchas las fuentes y diversos los materiales que hay que tratar, el reportero corre el riesgo de transmitir desorganización e incoherencia a su relato. Es por ello conveniente que la organización del trabajo se haga de modo cuidadoso para que tenga unidad y congruencia argumentativa.
    • Entrevista.
  • De opinión.
    • La columna (o artículo de fondo).
      • Caracterización.. En ella, el autor analiza desde su perspectiva algún hecho de actualidad y expresa las ideas y reflexiones que ese hecho le sugiere. Los temas tratados son tan diversos como la actualidad misma: religión, política, economía, deportes...En general suelen ser subjetivos y poseer un gran rigor argumentativo: puesto que el artículo de fondo recoge la opinión de una persona, es un reflejo de la ideología de su autor. Por eso, el artículo de fondo va firmado e, incluso, en algunos casos se expresa la filiación política o académica del articulista.
    • El editorial
      • Caracterización. Cuando el artículo de fondo refleja la opinión del periódico ante un determinado asunto, recibe el nombre de editorial. En este caso, el artículo no lleva firma, aunque suele publicarse junto a la cabecera del periódico. Los medios de comunicación se valen del los editoriales para orientar a sus lectores y hacerles tomar conciencia de determinados problemas. Por eso, a través de ellos se puede conocer la línea informativa y la ideología de un periódico.

Los lenguajes especiales.

Una misma lengua no se emplea siempre igual. Cuando las peculiaridades están motivadas por el tema del que se trata, hablamos de lenguajes especiales (lenguaje científico,  humanístico, técnico, etcétera).

Los textos técnicos y científicos.

El rasgo léxico especial de los textos técnicos y científicos en tanto que tales, es la terminología (palabras de significado propio de una rama del saber).

Características lingüísticas comunes al lenguaje de cualquier ciencia:
  • Los modos de expresión son expositivo y argumentativo.
  • En la medida en que la finalidad fundamental de un texto científico o técnico es la de informar sobre un área del saber, la función fundamental es la referencial (o representativa). Ejemplo: 2 más 2 son 4.
  • Dado que, con frecuencia, en los textos científicos y técnicos se explica la propia terminología específica que se emplea, es frecuente la función metalingüística.
  • Desde el punto de vista léxico, estos lenguajes se caracterizan por ser denotativos y monosémicos.
  • Claridad.
  • Objetividad.

Resumen del tema 
Lenguaje científico, de Wikilengua.

Los textos humanísticos.

Nos referiremos a las disciplinas humanísticas aludiendo, sobre todo, a aquellas en que se manifiestan el pensamiento del hombre (Filosofía), el recuerdo de su pasado (Historia) y la expresión de su espíritu artístico (Literatura, principalmente). Pero cabe incluir entre ellas la Filología, la Sociología, el Derecho y la Política.

Características
  • Vocabulario abstracto.
  • Grecismos y latinismos.
  • Tecnicismos tomados del léxico común; cuando se introducen neologismos, es muy frecuente que se formen con palabras ya existentes en el idioma. 
  • Conservadurismo léxico. El léxico humanístico no se renueva ni aumenta al mismo ritmo que el científico. Su característica es la permanencia, aunque con frecuencia los términos antiguos toman significados nuevos.
  • Lenguaje doctrinal y especulativo; es decir, se trata de un lenguaje caracterizado por su alto grado de abstracción.

El ensayo.

A medio camino entre la prosa literaria y la de investigación, es un género literario muy cultivado en todo el mundo. 

Se trata de un escrito en el que el autor presenta con originalidad un tema cualquiera, destinado a lectores no especializados, en un espacio normalmente abarcable en una sola sesión de lectura.

Sus canales ordinarios de difusión son las revistas especializadas, la prensa diaria (muchos de los artículos que aparecen en los periódicos, incluso algunos editoriales, pueden considerarse ensayos), los 
blogs y, claro, los libros.

Características del ensayo.
  • Amplitud temática: cualquier tema es adecuado para un ensayo.
  • Falta de exhaustividad: El ensayista trata los temas con cierta profundidad y rigor.
  • Subjetivismo. La objetividad propia de la prosa de investigación pura se sustituye en el ensayo por un cierto subjetivismo: interesa el punto de vista personal, los datos que se desprenden de las experiencias del autor: por ese motivo podemos encontrar en el ensayo impresiones u opiniones cuya inclusión en un texto estrictamente científico sería inadmisible.
  • Utilización de recursos estilísticos. Ese subjetivismo provoca un interés del autor por la forma de expresión, que lo lleva a cuidar su propio estilo, a buscar una cierta originalidad en el enfoque de los temas e, incluso, a utilizar recursos estilísticos. Este interés por la originalidad y por la forma de expresión es lo que hace de ciertos ensayos verdaderas piezas literarias, y es también el motivo de que se considere el ensayo como un género literario.

Alfonso Sancho Rodríguez.Resumen del tema Lenguaje humanístico, de apuntes de lengua, octubre 2010
Teniendo en cuenta los aspectos anteriores respecto al texto documéntese sobre la elaboración de relatorías, elabore una y socialícela con el grupo.

ESTRATEGIA 4: HERRAMIENTAS DE APROPIACIÓN Y SIGNIFICACIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS

ü  Reconoce y ejecuta elementos que afectan directamente a la cualidad del texto.
ü  Reconoce y efectúa entrenamiento visual.
ü  Reconoce ideas principales y secundarias
ü  Reconoce y ejecuta la estructura textual como herramienta de aprendizaje significativo.
ü  Reconoce y diferencia el lenguaje en modalidad lecto-escrita y el lenguaje en modalidad oral.
ü  Responder en forma correcta a actividades relacionadas durante el módulo 1.









Cuadro de texto: FALTAS A LA CUALIDAD Y CALIDAD DEL TEXTO
Cuadro de texto: A LA UNIDAD
Cuadro de texto: Falta de información
Cuadro de texto: Ambigüedades
Cuadro de texto: Muletillas Cuadro de texto: Verbos
Cuadro de texto: Más de una idea
Cuadro de texto: Vaguedad
Cuadro de texto: Redundancias Cuadro de texto: Imprecisión
Cuadro de texto: Falsas analogías
Cuadro de texto: Cambios innecesarios
 



















(Explicación por parte del profesor de cada elemento y sus respectivos ejemplos. Los estudiantes realizaran a su vez por lo menos un ejemplo)







 LECTURA RÁPIDA POR ENTRENAMIENTO VISUAL
Los siguientes ejercicios están diseñados para entrenar la visión y ayudar a desarrollar un proceso de lectura con mayor velocidad. Aún no se aborda la lectura comprensiva. Debe tenerse claro que con esto no se pretende hacer un “curso de lectura rápida”;  simplemente, se trata de que el alumno pueda darle mayor velocidad a su lectura, especialmente la exploratoria.[3]
Números
Como primer paso, se adelanta un trabajo con series numéricas, lo que permite el entrenamiento de la visión sin un contexto previo. No es fácil leer los números en esta forma porque dificulta la asociación directa; sin embargo, resulta valioso para desarrollar el hábito de fijar la visión en un punto central y permitirle a la visión periférica ver lo que hay antes y después.
Para este ejercicio y los siguientes, es importante utilizar una ficha de trabajo blanca y dibujar en ella una flecha en el centro, como aparece en el modelo. El centro de la flecha se pone en el cero del número que aparece en la parte superior de cada columna y se cubre con la ficha; ahora se fija la visión en el punto central y se mueve la ficha hacia abajo para descubrir cada número. Lea los números tan rápido como puedas.

102     87078            45036            8260415        5850323
903     56045            32098            3940513        8560264
102     87078            45036            8260415        5850323
704     39047            69058            9720783        4840796
509     43031            76023            3540716        2390452
304     45098            23056            1240798        6540298
704     39047            69058            9720783        4840796
304     45098            23056            1240798        6540298
102     87078            45036            8260415        5850323
704     39047            69058            9720783        4840796
304     45098            23056            1240798        6540298
102     87078            45036            8260415        5850323
903     56045            32098            3940513        8560264

Letras mayúsculas Identifique en el renglón seguido encerrando en un círculo o subrayando todas las letras que sean la misma que figura en la primera  línea vertical izquierda.

F         B         V         C         F         Y         U         H         V         F         J          M

J          Z         K         L          O         J          I           P         L          M         N         B        

P         B         M         L          O         M         J          H         V         P         F         R                    
C         C         M         N         B         V         C         F         R         T          Y         U                               
W        M         N         W        V         C         X         W        R         T          G         H                               
U         M         N         J          U         Y         B         N         U         M         N         B                    
H         K         M         N         H         J          K         M         N         B         H         J                     
I           G         I           Y         T          B         N         J          K         M         I           U                    
B         Ñ         L          M         N         B         H         Y         B         V         G         H

B         B         V         C         F         Y         B         H         V         F         J          M

J          Z         K         L          O         J          I           P         B         J          N         B
           
P         B         M         P         O         P         J          H         V         P         F         R
           
C         C         M         N         B         V         C         F         R         T          Y         U                               
W        M         N         W        V         C         X         W        R         T          G         H                    
U         M         N         J          U         Y         B         N         U         M         N         B
           
H         K         M         N         J          J          K         M         N         B         G         J
           
I           G         I           Y         T          B         N         J          K         M         I           U        

B         Ñ         L          B         N         B         H         Y         B         V         G         H        

T         B         T          C         F         T          U         H         T          F         J          M        

J          Z         K         L          O         J          I           P         L          M         N         B                    
P         B         M         L          P         M         J          H         V         P         F         R        

C         C         M         N         B         V         C         F         R         T          Y         U                               
W        M         N         M         V         C         X         M         R         T          G         H                    
U         M         N         J          U         Y         B         N         U         M         N         B
           
H         K         M         N         H         J          K         M         N         B         H         J         

I           G         I           Y         T          B         N         J          K         M         I           U        
Letras minúsculas
Identifique en el renglón seguido encerrando en un círculo o subrayando todas las letras que sean la misma de la línea inicial vertical izquierda.





f           b          v          c          f           y          u         h         v          f           j           m

j           z          k          l           o          j           i           p          l           m         n         b                    
p         b          m         l           o          m         j           h         v          p          f           r                     
c          c          m         n         b          v          c          f           r           t           y          u                                
w         m         n         w         v          c          x          w         r           t           g          h                                
u         m         n         j           u         y          b          n         u         m         n         b                    
h         k          m         n         h         j           k          m         n         b          h         j                      
i           g          i           y          t           b          n         j           k          m         i           u                    
b         ñ         l           m         n         b          h         y          b          v          g          h        

b         b          v          c          f           y          b          h         v          f           j           m        

j           z          k          l           o          j           i           p          b          j           n         b                    
p         b          m         p          o          p          j           h         v          p          f           r                     
c          c          m         n         b          v          c          f           r           t           y          u                                
w         m         n         w         v          c          x          w         r           t           g          h                                
u         m         n         j           u         y          b          n         u         m         n         b                    
h         k          m         n         j           j           k          m         n         b          g          j                      
i           g          i           y          t           b          n         j           k          m         i           u                    
b         ñ         l           b          n         b          h         y          b          v          g          h        

t           b          t           c          f           t           u         h         t           f           j           m        

j           z          k          l           o          j           i           p          l           m         n         b                    
p         b          m         l           p          m         j           h         v          p          f           r                     
c          c          m         n         b          v          c          f           r           t           y          u                                
w         m         n         m         v          c          x          m         r           t           g          h                                
u         m         n         j           u         y          b          n         u         m         n         b                    
h         k          m         n         h         j           k          m         n         b          h         j                      
i           g          i           y          t           b          n         j           k          m         i           u                    
b         ñ         l           m         n         b          h         y          b          v          g          h        
Revisión de palabras
En este caso, mueva la ficha, que utilizó en el ejercicio con números, de izquierda a derecha en cada línea. Al contrario del trabajo que realizado hasta aquí, esta vez subraye la palabra que sea diferente de las otras de la misma línea.
Rollo              rollo                rollo                rollo                rolo                 rollo
Tomate          tomate            tomate          tomate tometa            tomate           
Fútbol                        fútbol             futebol           fútbol             fútbol             fútbol
Foco               Foca               Foco               Foco               Foco               Foco
Paleta                        palate             paleta             paleta             paleta             paleta
Cabello          cabello           cabello           cabolle           cabello           cabello
Navidad         navidad         navidad         navidad         navidad         nadivad
Cuchara        cachura         cuchara         cuchara         cuchara         cuchara
Molino                       Molino                       Molino                       Molino                       Moloni                       Molino
Horario          horario           horaroi           horario           horario           horario

Estocolmo     Estolcomo     Estocolmo     Estocolmo     Estocolmo                
Agenda          Agenda          Agande          Agenda          Agenda          Agenda
Pintura           Pintura           Pintura           Pintura            Puntira

Sandalias      Sandalais      Sandalias      Sandalias      Sandalias                
Barco             Barco             Barco             Borca             Barco                        
Girasol           Girasol           Garisol           Girasol           Girasol
Saturno         Saturno         Saturno         Saturnu         Saturno        
Gaseosa        Gaseosa        Gaseosa        Gaseosa        Gaseaso                  
Taladro          Taladro          Taladro          Taladro          Talodra          Taladro
Suecia           Suecia           Suacie           Suecia           Suecia             Suecia
Camarón       Camarón       Camarón       Camarón       Camarón       Camarón
Velero                        Velero                        Velero                        Velero                        Velero                        Verelo
Cartelera       Cartelera       Carterela       Cartelera       Cartelera       Cartelera                  
Sinónimos
Con este ejercicio se trabajan las relaciones de significados entre palabras. Lea de izquierda a derecha tan rápido como le sea posible y subraye la palabra que no establezca relación con las otras.

Fútbol                       Tenis                Boxeo          Ajedrez         Béisbol           Dibujo
Zanahoria       Banano           Espinaca     Tomate         Apio                  Lechuga
Lápiz              Portaminas          Esfero        Marcador      Micropunta      Maleta
Flash             Lente               Foco                Rollo              Sonido               Trípode
Colores           Óleo             Acuarela           Ballesta           Paleta         Pintura
Ojos                Nariz               Cabello          Boca           Cejas                   Pestañas
Enero             Agosto           Marzo             Navidad        Octubre               Abril
Cuchillo        Cuchara        Espejo           Tenedor         Servilleta           Vaso
Nevera           Lavadora       Brilladora      Licuadora       Aspiradora         Molino
Ingeniero      Economista              Abogado       Ecologista      Psicólogo          Publicista
Bogotá           Ipiales            Cali                Cartagena     Medellín        Barranquilla
Cuaderno       Libro             Agenda         Libreta            Regla            Diario
Novela            Música          Pintura         Literatura       Arquitectura
Zapatillas      Botas            Sandalias      Medias          Pantuflas
Carruaje        Tren               Bus                Barco             Rascacielos     Avión
Caballo          Vaca              Cerdo            Girasol           Cabra             Jirafa
Venus                       Luna              Marte             Tierra             Júpiter           Saturno
Sagitario        Piscis             Libra               León              Aries              Tauro
Lenteja          Maíz               Garbanzo      Fríjol               Arveja            Ciruela
Cerveza         Whisky          Gaseosa        Coñac           Ron                Vino
Martillo            Alicate          Puntilla         Cincel                        Alcohol          Taladro
Japonés        Italiano          Alemán         Judío              Chino            Coreano
Ballena          Pelícano        Delfín                       Pulpo             Ostra              Camarón
Yate                Buque                       Plancha        Velero                        Puerto                       Fragata
Esmeralda    Diamante      Zafiro            Carbón          Rubí               Perla
Campos visuales
En esta actividad se continúan los ejercicios de mejoramiento de la rapidez visual. Otra forma de hacerlo es a través de la fijación de la mirada en campos visuales; para ello, se ha segmentado el texto de tal forma que se corte con la lectura lineal y se acostumbre a la vista a bloques de palabras.
Las primeras civilizaciones                                  de la tierra se remontan
   hacia muchos siglos atrás                     y nos conducen
 hacia un pasado desconocido,      aún así, tenemos información
            acerca de la forma  como vivieron los primeros                                             seres humanos.                             
La          gente siempre                                                                              ha dejado sus huellas en la tierra.
Esas                huellas o sus obras,                     incluyendo los edificios,
las           herramientas, las armas                                               y las pinturas en algunas paredes                     
de las cuevas                                  permanecen                         y están para ayudarnos a crear una imagen del pasado, sin embargo,                          algunos pueblos antiguos dejaron vestigios que son            
                misteriosos para nosotros;                                         algunos de esos vestigios han llegado a ser famosos, como el desierto de                  Nazca en el Perú. Existen
            inmensos dibujos
que               pueden ser vistos                 únicamente desde lo alto; la Isla de Pascua en
el Océano Pacífico                              posee esculturas gigantes de personas con apariencia extraña                            y en Egipto grandes pirámides se asoman sobre un desierto vacío.
                                                       Aunque ha habido mucha especulación acerca de
                                                estos restos, estos nunca han sido entendidos en su
                                            totalidad. Los científicos, utilizando hechos observables y
                                        claras evidencias, han intentado explicar de diferentes maneras
                                     los restos antiguos. Además, personas que no son científicas han emitido sorprendentes                             teorías o ideas propias; esta teorías sugieren que
                                                                      tales restos prueban que visitantes
                                                                           extraterrestres vieron a la tierra hace
                                                                                      tiempo. Aunque existen
                                                                                                             diferentes opiniones acerca de estos restos                            antiguos, ninguna                       explicación hasta el momento                       es totalmente satisfactoria         y aceptada.   
Lea en voz alta los textos que aparecen a continuación, a una velocidad progresiva, sin omitir ninguna palabra y vocalizando correctamente.
En el campo hay una cabra ética,
Perlética,
Pelapelambrética
Pelúa,
Pelalambrúa.
Tiene los hijitos
Éticos
Perléticos,
Pelapelambréticos,
Pelúos,
Pelapelambrúos
–––––––       
Cuando él vino
El vino
No vino,
Pues yo no vi
En todo el camino
Y como
Él vino
Sin el vino
No hubo vino
Cuando él vino
––––––            
Cacarajícara,
Jícaracácara
Cáscarapícara
Pícaramáscara
Máscarapícara
––––––           
beba coca cola
baba cola
beba coca
baba cola casco
casco
cola
cloaca
––––––             
érase una vieja
teca meca chirimbigorda
si la vieja no hubiera sido
teca meca chirimbigorda,
vieja y sorda
tampoco sus hijos hubieran sido
tecos mecos chirimbigordos
Ejercicio avanzado
1.         Recorte del periódico un artículo que sea de su agrado.
2.         Divida cada columna por el centro con una línea vertical.
3.         Teniendo como punto fijo esa línea, empiece a leer el primer párrafo sin quitar la vista de ella.
4.         Si no consigue percibir todas las palabras con una sola línea como punto de fijación, puede utilizar dos líneas verticales de tal manera que la columna quede dividida exactamente en tres partes iguales.
5.         Repita la lectura cuantas veces lo considere necesario.

IDENTIFICACIÓN DE IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

A partir  de la explicación en los siguientes párrafos, identifique la idea principal y las ideas secundarias.
El “astroturf” o gramado sintético para jugar fútbol, satisface mucho más que la grama natural. Primeramente no desmerita la estética, porque tiene un color verde uniforme. Impide las huellas y charcos de los arcos que se llenan de aserrín. Ofrece seguridad plena. Tiene mejores drenajes y permite mayor velocidad, tanto del balón como de los jugadores. El jugador puede tranquilamente hacer giros y amagues sin los riesgos habituales. Permite además eliminar las zanjas donde se deposita la cal de las líneas que han ocasionado graves accidentes. Con el novedoso sistema, la brocha remplaza la cal y rebaja los costos, pues elimina abonos, regadíos, remociones parciales, injertos, etc. (Peláez, 1976)

Con narices largas para husmear los buenos negocios, orejas grandes para estar atento a las oportunidades y patas enormes como si fueran de plomo” Este es el emblema propuesto por un dirigente empresarial Sueco, que vino en misión comercial a Bogotá y en una reunión con el presidente Pastrana manifestó entre risas que los negocios comerciales entre los dos países deberían tener una frase celebre a modo de emblema. La original comparación con el elefante hizo que los presentes soltaran la risa. El presidente por su parte con una risita sencilla propuso pensar un poco más la frase a elegirse. (Revista Semana, 26 de febrero de 2001, p. 21)

La segunda guerra mundial empieza el 1 de septiembre de 1939. De 1939 a 1941 Alemania conquistó todo el continente europeo. En 1941 Alemania ataca a la Unión Soviética. En diciembre de 1941, Japón ataca las posiciones norteamericanas en el Pacífico. En 1942 en la batalla de Stalingrado, Alemania pierde. En 1945 los aliados vencen a Alemania. En 1945, la Unión Soviética declara la guerra a Japón. Los Estados Unidos lanzan dos bombas atómicas, sobre Hiroshima y Nagasaki. (Revista Semana, 12 de marzo de 1993, p. 13)


Los antiguos realizaban viajes marítimos de tal naturaleza que podrían hacernos pensar en la posibilidad de que la brújula no les fue desconocida. Si un piloto se hallaba lejos de la tierra y durante su viaje tenia un tiempo tan sereno que en la noche podía ver las estrellas y en el día la salida y puesta del sol, es cierto que podía orientarse tan bien como lo hacemos ahora con la brújula. Pero este era un caso fortuito y no un método común de navegación. Sin embargo, al estudiar algunos de sus viajes se ve claramente que atravesaron grandes extensiones del mar teniendo que navegar sin costas a la vista. Entonces, lógicamente tenemos que suponer la existencia de algún sistema especial de orientación dada la frecuencia con que efectuaban esos viajes.  (Historia Universal, editorial trillas, 1986).


Hablando con un joven sobre profesiones y éxitos, el doctor Samuel Jonson aconsejo al joven: ¡Aprende alguna cosa de todo y todo sobre alguna cosa! La advertencia fue buena en los días del doctor Jonson cuando Londres era un pueblo aislado y las noticias desde París, Roma y Berlín se demoraban una semana. Hoy, si un hombre quiere saber todo lo de su ciudad e intenta saber algo de todas las cosas, tendría que dedicarle un minuto a cada una y pronto volaría de tema en tema como la mariposa que vive por la miel del momento. Hoy los éxitos comerciales, literarios o científicos significan concentración. (Participación social, Instituto Editorial  Cumbres 17 de noviembre de 1999)
Con base en las siguientes ideas principales, construya párrafos en los que se identifique claramente las ideas secundarias de apoyo.

a.         La crisis de violencia ha generado dificultades en el desarrollo general de Colombia.
b.         La deserción estudiantil se deriva de distintos factores personales, sociales y familiares.
c.         La señorita Beatriz González fue despedida por negligente.
 ESTRUCTURA TEXTUAL (MAPAS MENTALES)
Las representaciones gráficas son ilustraciones visuales de materiales en prosa. Muchas representaciones de este tipo son familiares: diagramas de flujo, esquemas, mapas de conceptos, redes semánticas, matrices de comparación y contraste, entre otras. Por lo general, constituyen el esquema organizacional subyacente al texto y son importantes porque ayudan a comprender, resumir, organizar y sintetizar ideas complejas. En muchos casos, sobrepasan la información contenida en enunciados de tipo verbal, ya que incluyen conceptos claves y sus relaciones, ofreciendo una visión global de la información que las palabras por sí solas no logran.

Los esquemas involucran la denominación y, cuando es apropiado, el agrupamiento de conceptos y la descripción de las relaciones entre ellos por líneas que reflejan diferentes tipos de relaciones. Camstra y van Bruggen (1984) han identificado siete tipos de relaciones: estáticas (clasificaciones, propiedades, tiempo, espacio, comparaciones) y dinámicas (condicionales, causa-efecto). A continuación se presentan algunas de las estrategias de organización de la información contenida en textos.
Este es un ejemplo sencillo de representación gráfica. Con base en él, realiza los representativos de los textos que siguen.

Texto 1
Cartagena y Bogotá son dos ciudades colombianas. La primera está situada en la Costa Atlántica, sobre el nivel del mar; su clima se caracteriza por ser tropical, refrescada por las brisas marinas; tiene un gran atractivo turístico por sus hermosas playas y paisajes. La gente de Cartagena suele ser muy cordial y jovial. La segunda está situada en la Cordillera Central, a una altura de 2.700 metros sobre el nivel del mar; tiene una temperatura promedio de 14 grados centígrados y su turismo se sustenta en atractivos lugares coloniales, arquitecturas modernas y bellos parques; sus habitantes son denominados cachacos y los caracteriza su permanente alegría.
Las mariposas son insectos pertenecientes al orden de los lepidópteros con alas escamosas. Generalmente son de colores vistosos, tienen formas diversas y puede ser de vida diurna o nocturna. Por ser insectos tienen el cuerpo dividido en tres secciones: cabeza, tórax y abdomen; tienen seis patas que salen de su abdomen y un par de antenas en la cabeza; en esta tienen también dos grandes ojos que pueden captar la luz ultravioleta, así como, un conducto alargado y enrollado como espiral que les permite chupar el néctar y otros líquidos. Respecto a su hábitat, suelen encontrarse en todo tipo de clima de acuerdo a sus características. En el tórax, generalmente poseen dos pares de alas, las cuales necesitan alcanzar cierta temperatura para empezar a volar. (Curtis, H. y Barnes, N.S., Invitación a la Biología, 5.ª ed. Editorial Médica Panamericana, S.A., 1997).

El misterio de la casi súbita desaparición de los dinosaurios parece no tener fin. Es probable que los dinosaurios hubieran desaparecido durante las épocas de mayores fluctuaciones climáticas. Hay teorías que atribuyen la desaparición de los dinosaurios al efecto de invernadero creado por el choque de la tierra con un meteorito gigante. Hay teorías que atribuyen la desaparición de los dinosaurios a animales depredadores que devoraron los huevos de los dinosaurios. Una nueva hipótesis señala que la desaparición de los gigantes animales se pudo originar en la cantidad de oxígeno del aire. Un aumento en el oxígeno pudo ser suficiente para extinguir algunas especies de animales y plantas. Los científicos analizaron el aire contenido en burbujas microscópicas atrapadas en resina de vegetal fosilizada. Los científicos descubrieron en estas que el aire de esas épocas remotísimas tenia 50% más de oxígeno que el de nuestra atmósfera actual. (Curtis, H. y Barnes, N.S., Invitación a la Biología, 5.ª ed. Editorial Médica Panamericana, S.A., 1997).

Graficar los siguientes textos
Las mariposas son insectos pertenecientes al orden de los lepidópteros con alas escamosas. Generalmente son de colores vistosos, tienen formas diversas y puede ser de vida diurna o nocturna. Por ser insectos tienen el cuerpo dividido en tres secciones: cabeza, tórax y abdomen; tienen seis patas que salen de su abdomen y un par de antenas en la cabeza; en esta tienen también dos grandes ojos que pueden captar la luz ultravioleta, así como, un conducto alargado y enrollado como espiral que les permite chupar el néctar y otros líquidos. Respecto a su hábitat, suelen encontrarse en todo tipo de clima de acuerdo a sus características. En el tórax, generalmente poseen dos pares de alas, las cuales necesitan alcanzar cierta temperatura para empezar a volar. (Curtis, H. y Barnes, N.S., Invitación a la Biología, 5.ª ed. Editorial Médica Panamericana, S.A., 1997).

El misterio de la casi súbita desaparición de los dinosaurios parece no tener fin. Es probable que los dinosaurios hubieran desaparecido durante las épocas de mayores fluctuaciones climáticas. Hay teorías que atribuyen la desaparición de los dinosaurios al efecto de invernadero creado por el choque de la tierra con un meteorito gigante. Hay teorías que atribuyen la desaparición de los dinosaurios a animales depredadores que devoraron los huevos de los dinosaurios. Una nueva hipótesis señala que la desaparición de los gigantes animales se pudo originar en la cantidad de oxígeno del aire. Un aumento en el oxígeno pudo ser suficiente para extinguir algunas especies de animales y plantas. Los científicos analizaron el aire contenido en burbujas microscópicas atrapadas en resina de vegetal fosilizada. Los científicos descubrieron en estas que el aire de esas épocas remotísimas tenia 50% más de oxígeno que el de nuestra atmósfera actual. (Curtis, H. y Barnes, N.S., Invitación a la Biología, 5.ª ed. Editorial Médica Panamericana, S.A., 1997).

tomaremos documentos de otras asignaturas y realizaremos en clase su respectivo mapa mental

6. ORALIDAD Y LECTO-ESCRITURA

OBJETIVOS
ü  Reconoce y diferencia el lenguaje en modalidad lecto-escrita y el lenguaje en modalidad oral.
ü  Responder en forma correcta a actividades relacionadas durante el módulo 1.

La comunicación ha sido siempre una necesidad de vida para el ser humano, de allí que se hayan ideado muchas formas de comunicarse. Comúnmente el lenguajeoral y el escrito son los más empleados al momento de transmitir un mensaje, y aunque ambos cumplan una misma finalidad, son muchas las diferencias que existen entre ellos, y es menester conocerlas, ya que vivimos en constante comunicación con la sociedad. Así pues, Comenzaremos por definir la oralidad y la escritura para después establecer sus diferencias.

La oralidad se refiere a la comunicación, mediante el uso del habla, entre dos o más personas. El lingüista 
Walter Ong, expuso la existencia de dos tipos de oralidades:
La primaria, realizada directamente por dos o mas hablantes, por ejemplo: cuando hablamos con un amigo o un familiar, cuando estamos escuchando al profesor en la clase de lenguaje, cuando le contamos a nuestra madre lo que hicimos durante el día, etc.

La secundaria, en la que intervienen los medios de comunicación como la televisión, la radio, o bien los aparatos tecnológicos de la actualidad como los teléfonos móviles, pues por medio de estos se comunican mensajes, transmitiendo al público información de cualquier índole.
La presencia del emisor y el receptor en la comunicación oral lleva consigo una serie de elementos algunos verbales y otros no, que ayudan a conseguir los objetivos comunicativos con mayor facilidad que en la lengua escrita. Estos son:
a) Los gestos, la actitud y la distancia entre los interlocutores, lo que a veces es más significativo que las palabras.
b) La entonación, que matiza el sentido de lo que se dice hasta el extremo de que puede, incluso, cambiar el significado de una frase. Asimismo, influyen también en la comunicación oral algunos aspectos fónicos como el timbre y el tono de voz, o las pausas y silencios, que son tan expresivos como las palabras.
c) El hecho de que los interlocutores compartan tiempo y espacio conlleva a una mayor espontaneidad en el discurso oral, puesto que aunque haya alternancia en las intervenciones, es posible la interrupción del mensaje del emisor o la suspención de la opinión del receptor.
d) La abundancia de términos coloquiales, las repeticiones y disgresiones permiten un mayor entendimiendo del tema del cual se habla.
e) El papel o rol social de quienes intervienen en la comunicación dará lugar al uso del registro correspondiente, sea formal o coloquial. Además, originará también el uso de formas lingüísticas de cortesía.
f) En el discurso oral se elude la expresión de aquellos hechos o pensamientos que los interlocutores sobreentienden como consecuencia de una relación social próxima. Esto provoca la aparición de gran cantidad de implícitos o presuposiciones en la conversación, que en nada mediatizan la comprensión del mensaje. Por ejemplo: "Esta tarde hay una charla sobre los estudios de medicina...tengo que estudiar para un examen de mañana." El implícito es la imposibilidad de asistir a la charla por la obligatoriedad de estudiar para el examen.

Por su parte, la escritura es el acto de comunicación que se lleva a cabo por medio de signos visuales impresos en hojas de papel, los cuales construyen un sistema de escritura completo o incompleto. La escritura puede ser formal o informal dependiendo del público al que vaya dirigido el mensaje. La comunicación escrita es difundida por medio de periódicos, revistas, libros..., y esta es comprendida mediante la lectura. Así también, el lenguaje escrito debe respetar todas las convenciones gráficas como signos de puntuación y ortografía.

Sistema de escritura completo: Se caracteriza por la relación entre los signos gráficos y los elementos de la lengua que transcriben. Tales elementos son las palabras, sílabas o fonemas que, a su vez, se clasifican en ideográficos, silábicos y alfabéticos; de allí que se necesite conocer esa lengua para comprender el significado de lo que escribió el autor, por lo que ningún sistema completo puede leerse si el lector no entiende la lengua que está allí representada.

Sistema de escritura incompleto: Es un mecanismo usado por medio de la memoria para recordar hechos significativos o temas generales. A este tipo de sistema también se le denomina subescrituras, usa como recurso nemotécnico la escritura pictórica, la ideográfica y otros. El objetivo de la pictografía y la ideografía es traer a la mente una imagen o mensaje que nos ha dejado la lengua oral. Si se trata de interpretar la escritura de un sistema incompleto, sin tener conocimiento previo de esa cultura, se corre el peligro de no comprender íntegramente su significado, o de realizar una interpretación errónea.

La comunicación por escrito carece de todos los elementos no verbales que acompañan el mensaje oral, como los gestos, silencios...; y está basada únicamente en el significado formal de las palabras. En consecuencia, exige un número mayor de palabras para expresar la misma idea. Se dirige a un receptor desconocido y ausente, por lo que la claridad y precisión son fundamentales.

Las distintas concepciones teóricas del lenguaje (bien sea oral o escrito) han tendido progresivamente a diferenciar la oralidad de la escritura. Se han formulado así, diferencias contextuales entre ambas:
·         En tanto la comunicación escrita se efectúa a través del canal visual y permite - mediante la lectura - una transmisión de información mayor que la que se produce oralmente, la comunicación oral se transmite fundamentalmente por el canal auditivo.
·         El receptor de una conversación oral percibe sucesivamente los sonidos que se encadenan en palabras y oraciones. En cambio, el receptor de un texto escrito tiene una percepción simultánea del texto como totalidad, de sus dimensiones, y esto le permite programar el tiempo que le demandará su lectura.
·         La comunicación oral es espontánea e inmediata, esto significa que el emisor, aunque puede rectificar su emisión, no puede borrarla, ya que elabora y emite un mensaje de manera casi simultánea al momento en que es comprendido por el receptor . Por su parte, el receptor debe ir comprendiendo el mensaje a medida que este es emitido. Caso contrario, la comunicación escrita presenta la peculiaridad de ser elaborada y diferida. El emisor puede revisar, corregir o rectificar su mensaje antes de que llegue al receptor, sin que éste se percate de los cambios o rectificaciones que se han realizado en la producción del texto. A su vez, el receptor puede elegir el tiempo que se tomará para leer el texto, y puede ratificar o rectificar la comprensión del mismo.
·         La comunicación oral es efímera, no solo porque el sonido es perceptible en forma momentánea y luego desaparece, sino también porque la memoria de los receptores, y aun la de los emisores, es incapaz de recordar todo lo hablado. La comunicación escrita, en cambio, es duradera, ya que las letras se inscriben en soportes materiales que permanecen en el tiempo. Esta permanencia le otorga a los textos escritos prestigio social y credibilidad, ya que la inscripción en el material representa un registro inalterable y así adquiere el valor de testimonio.
·         El lenguaje oral se apoya en un gran número de códigos verbales como los movimientos corporales y la entonación de la voz; mientras que en el lenguaje escrito se deben desarrollar recursos lingüísticos para transmitir ciertos significados que ameriten ser esclarecidos.
·         Finalmente, la comunicación oral está acompañada de contextos extraverbales necesarios para su comprensión: la situación comunicativa, el momento y lugar en que se produce...los cuales no necesitan ser explicitados. Por el contrario, el texto escrito suele ser autónomo del contexto específico en que se encuentra el autor en el momento de escribirlo, y el lector en el momento de leerlo. Si es necesario para la comprensión textual, los autores de textos escritos deben crear verbalmente los contextos para que el lector pueda entender el mensaje.

En lo que respecta a las diferencias textuales, se distingue:
Adecuación:
En la comunicación oral, el uso de la lengua suele indicar la procedencia geográfica y social; además, la oralidad carece de un lenguaje formal, y comúnmente se abarcan temas generales.
En la comunicación escrita existe una tendencia a eliminar las variantes lingüísticas regionales y coloquiales, y utiliza el registro estándar de la lengua. Asimismo, suelen abarcarse temas específicos con un lenguaje formal.
Coherencia:
En el lenguaje oral se producen digresiones, repeticiones, datos irrelevantes y son constantes los cambios de tema, puesto que las estructuras que jerarquizan la información son bastante abiertas, lo que permite pasar de un tema a otro sin solución de continuidad. Estas estructuras no tienen formatos canónicos, sino que se construyen con gran libertad por parte del hablante.
En las producciones escritas, la selección y organización de la información es rigurosa, se destaca la información relevante y se evitan las disgresiones y redundancias. Las estructuras de los textos escritos suelen ser cerradas, lo que le aporta un carácter de conclusividad; además, responden, por lo general, a distintos estereotipos de acuerdo con el tema que se desarrolle y con las intenciones del autor.
Cohesión:
En la comunicación oral, los conectores del habla están dados por elementos pertenecientes a códigos no verbales, por ejemplo el cambio de entonación o de velocidad en lo que se dice.
En los textos escritos, la conexión de las frases la forman elementos gráficos (signos de puntuación) y gramaticales, conectores lógicos y semánticos, pronominalizaciones, sinónimos, etc.
Léxico:
El lenguaje oral permite el uso de:
·         Palabras hiperónimas con función de comodines (palabras como "cosa", "désto"...son utilizadas para reemplazar nombres de cosas, ideas, lugares o cuestiones generales que aparecen en la conversación) y por lo tanto, es infrecuente el uso de vocablos con significados específicos.
·         Muletillas ("este", "¿si?", "bueno") con función de enlaces, aunque no concuerden con la conexión lógica.
·         Onomatopeyas y refranes.
·         La repetición léxica.
El lenguaje escrito presenta mayor precisión léxica y conceptual, y se caracteriza por:
·         Eliminar elementos lingüísticos que no tengan un contenido semántico específico (muletillas).
·         Eliminar repeticiones léxicas mediante el uso de sinónimos.
·         Utilizar los vocablos en su acepción semántica más formal y precisa.

En conclusión, aunque el código lingüístico es el mismo tanto en la lengua oral como en la escrita, son notables las diferencias entre una y otra. Estas se deben, sobre todo, a las circunstancias que rodean la enunciación del mensaje, es decir, la situación en que se produce la comunicación. Es de suma importancia conocer las diferencias entre ambas formas de expresión, y además, saber aplicar -al momento de transmitir un mensaje- los elemetos explicados anteriormente, bien sea por vía oral o escrita, con la finalidad de mantener un contexto apropiado.
 http://discurriendo.wikispaces.com are licensed under a Creative Commons Attribution Share-Alike Non-Commercial 3.0 License
Elabore una relatoría  y socialícela con el grupo.









MÓDULO 2: LECTURA Y ESCRITURA COMO HECHO INTERPRETATIVO
TALLER 2: SIGNIFICACIÓN DEL MUNDO Y PARA EL MUNDO
OBJETIVO GENERAL
AL FINALIZAR EL TALLER 2 EL ESTUDIANTE ESTARÁ EN CAPACIDAD DE:
ü  Conceptualizar y ejecutar pensamiento inferencial y pensamiento crítico.
ü  Conceptualizar y relacionar la importancia del proceso semiótico como parte fundamental para su desarrollo académico, personal y profesional.
ü  Analizar y elaborar análisis del discurso
ü  Comprende implicaciones de los TICS en los cambios del mundo laboral.
ü  Comprende y ejecuta herramientas de chat, multimedia, hipertexto, video conferencia, procesador de texto, blogs.
ü  Responder en forma correcta a actividades relacionadas durante el módulo 1.

 
 

















ESTRATEGIA 1  PENSAMIENTO CRITICO
OBJETIVO
ü  Conceptualizar y ejecutar pensamiento inferencial y pensamiento crítico.

Retomando el primer ejercicio de conceptualización  analicemos lo que usted tal vez haría para definir un concepto como el de “pensamiento critico” y veamos si podemos aprender de ello.
En parejas escriban cinco características /rasgos que capturen lo que contiene este concepto:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ahora comprueben si su forma de definir “pensamiento critico” se adapta a la manera como la gente que habla español entiende el termino. Es decir, las palabras que utilizaron para expresar las características. Si alguna no es consistente, o hay alguna ofensiva etc.
Escriban ahora su definición y socialicémosla.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


Con la definición que entre todos hemos formado, van a escribir las características que usted cree que tiene un buen pensador crítico. Para ello podrían plantearse interrogantes como: ¿quiénes son los mejores pensadores
 críticos  que conocen? ¿Por qué piensa que son buenos pensadores?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Entonces, a partir del ejemplo realizado se puede ya construir una definición de pensamiento critico teniendo en cuenta que este es un concepto directamente relacionado con el pensamiento:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ESTRATEGIA 2 LA SEMIOTICA MUCHO MÁS QUE UN ACTO DE LECTURA
OBJETIVOS:
ü  Conceptualizar y relacionar la importancia del proceso semiótico como parte fundamental para su desarrollo académico, personal y profesional.
ü  Analizar y elaborar análisis del discurso


Lo que es la Semiótica.
El actual término “semiótica” remite a una muy larga historia de búsquedas y exploraciones en torno al complejo fenómeno de la significación o de las situaciones significantes, que han desembocado en las actuales prácticas de desmontaje, de la más diversa índole, aplicadas a distintas configuraciones culturales, interesadas en los sistemas y mecanismos de la significación.
En efecto, hoy en día circulan varias definiciones de semiótica que, de hecho, corresponden a otros tantos proyectos, diversos entre sí. Para Pierre (Collected Papers) semiótica es “la doctrina de la naturaleza esencial de las variedades fundamentales de toda posible semiosis”; para De Saussure (Curso), se trata de “una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social” a la que propone que se dé el nombre de “semiología”. Para Erik Buyssens (La comunicación et l´articulación linguistique), en cambio, se trata del “estudio de los procesos de comunicación, es decir, de los medios utilizados para influir a los otros y reconocidos como tales por aquel a quien se quiere influir”, la llama semiología. Mientras Ch. Morris (Signos, lenguaje y conducta) define la semiótica como una “doctrina comprehensiva de los signos”; para Umberto Eco “es una técina de investigación que explica de manera bastante exacta como funcionan la comunicación y la significación”.
Este patente desacuerdo sobre lo que debe entenderse por semiótica, independientemente de los acuerdos que conlleve, plantea de entrada un serio problema de terminología. Por lo pronto, el nombre: unos llaman semiótica lo que otros llaman semiología. En segundo lugar, más allá del nombre, nos interesa la semiótica como una práctica analítica. Una cuestión importante, de acuerdo con esto, es qué significa en concreto, para cada uno de estos proyectos, la expresión “hacer semiótica”: qué significa saber, realizar un “análisis semiótico” de un determinado texto, sea verbal o no, según la idea que cada uno de ellos se hace sobre la disciplina. Por lo general, parece existir un acuerdo en que el análisis semiótico no es un acto de lectura, sino, más bien, un acto de exploración de las raíces, condiciones y mecanismos de la significación. Cómo está hecho el texto para que pueda decir lo que dice. “Hacer semiótica” significa no sólo identificar los distintos componentes de la semiosis, sino clasificar los distintos tipos de signos y analizar su funcionamiento en sus diferentes niveles.

La disciplina que tiene por objeto estudiar los sistemas de signos se ha desarrollado, como antes se vio, bajo dos nombres: semiología y semiótica. Por principio de cuentas, el uso del término semiótica o semiología remite a un diferente ámbito de origen: la disciplina emanada de Peirce y desarrollada especialmente en Estados Unidos prefirió el nombre de semiótica; mientras la engendrada en por Ferdinand de Saussure, más ligada al universo europeo, prefería el de semiología.
Pero, en general, se puede decir que durante una parte del siglo XX se mantuvieron los dos ya usándose indistintamente, ya dividiéndose civilizadamente en el campo. Así, se dio en llamar “semiología”, sobre todo en Francia, tanto a la disciplina que tenía por objeto el estudio de los signos en sistemas verbales, como a la corriente europea (sausurreana) de la semiótica. En cambio, se llamó semiótica ya a la disciplina que se ocupaba de los sistemas de signos no verbales, ya a la corriente anglosajona de base lógico-filosófica (Peirce, Frege, Russell Odgen y Richards, Morris, Carnap, Wittgenstein, Tarski, etc).

En resumidas cuentas, la semiótica se ocupa de signos, sistemas sígnicos, acontecimientos sígnicos, procesos comunicativos, funcionamientos lingüísticos y cosas así. Es decir, la semiótica se ocupa del lenguaje entendido tanto como la facultad de comunicar que como el ejercicio de esa facultad. La semiótica, por tanto, se ha ocupado de las más variadas cosas: arquitectura, cine, teatro, las modas, las señales de tránsito, la publicidad, la literatura, el arte, los juegos, las normas de cortesía, la televisión, los gestos, y demás de esa índole.

La parte de la semiótica que estudia las relaciones entre significantes y significados es la semántica. Se llama así a la rama de la lingüística que se ocupa de estudiar el significado tanto de las palabras, como de los enunciados y de las oraciones. Dentro de un ámbito todavía más específico, hay la onomasiología y la semasiología: la primera se ocupa en general de la tarea de dar nombres a los objetos y en concreto de las denominaciones que se dan a un mismo referente. La semasiología, en cambio, es la actividad inversa.
A la parte de la semiótica que se encarga de estudiar las relaciones entre significantes y usuarios se le llama pragmática y, en efecto, estudia el empleo de los signos por los seres humanos en sus diferentes maneras de relacionarse. Sin embargo, dentro de este ámbito, se pueden distinguir al menos tres direcciones en la actual pragmática. Se la puede entender y se la entiende, en efecto, tanto como una doctrina del empleo de los signos, que como una lingüística del diálogo y, finalmente, como una teoría del acto del habla.
Finalmente, se llama sintaxis a la parte de la semiótica que estudia las relaciones de los significantes entre sí. Se puede decir, por tanto, que de acuerdo con el modelo saussureano, la semiótica “está por encima” de los objetos particulares de cada una de estas disciplinas que se ocupan de alguno de los componentes del proceso semiótico.

Hay toda una corriente de una semiótica que bien podría llamarse filosófica, heredera de Pierce, de corte anglosajón, que cobija los trabajos de la corriente lógico-analítica de Frege, Wittgenstein, Carnap, Quine, Odgen y Richards, Moore, Russell y, sobre todo, Charles Jakobson, el verdadero comienzo de la semiótica se dio en los territorios de la lógica.


Tratado de semiótica general, Ed. Lumen, 5a edición, Barcelona, 2000. “Sistemas y códigos” p.p. 63-66 “El problema de una tipología de los signos” p.p. 260-286. “Crítica del iconismo” p.p. 287-318 “Tipología de los modos de reproducción de los signos” p.p. 319-366.


Elaboración de relatoría y discusión grupal en clase

ESTRATEGIA 3: ANALISIS DEL DISCURSO: APROPIACIÓN DEL OTRO  Y SU CONTEXTO

Gran parte de los estudios sobre "análisis del discurso" (AD) ocurren en una o más de las áreas: forma, significado, interacción y cognición. Sin embargo, se aprecia que el "contexto" juega un rol fundamental en la descripción y explicación de los textos escritos y orales. A pesar de que no existe una teoría del "contexto", el concepto es utilizado por diversos expertos en una variada amplitud de significados. En la línea de enfoque de van Dijk[4] se puede definir como "la estructura que involucra todas las propiedades o atributos de la situación social que son relevantes en la producción y comprensión del discurso"; así los rasgos del contexto no sólo pueden influir en el discurso (escrito y oral) sino que es posible lo contrario: puede modificar las características del contexto; tal como pueden distinguirse estructuras locales y globales en el discurso, lo mismo puede darse con referencia al contexto. Entre las primeras se ubican el "ambiente" (tiempo, ubicación, circunstancias, etc.) los "participantes" y sus "roles socio-comunicativos" (locutor, amigo, presidente, etc.), intenciones, metas o propósitos. El contexto global se hace evidente o relevante en la identificación del desarrollo o proceso del discurso en acciones de la organizaciones o instituciones conocidas como "procedimientos" ( legislaciones, juicio, educación, reportaje o informes). Del mismo modo el contexto global se manifiesta cuando los participantes se involucran en interacciones como miembros de un grupo, clase o institución social (mujeres - hombres; "winka"- mapuche; anciano-joven; jefe-empleado; el proceso educativo; el parlamento, la Corte, o la Policía).
Pues bien, al asumir un enfoque contextual del discurso involucramos muchos aspectos de la sociedad y su cultura. Por ejemplo, el uso pronominal que tenemos en nuestra lengua como el Español "tu-Ud" como formas de cortesía presupone siempre que, como usuarios de esta lengua, conocemos la naturaleza, de algún modo, del otro en la interacción social. Por otro lado, la variación en el léxico implica igualmente que como hablantes podemos tener opciones diferentes o "ideologías", por ejemplo, "terrorista" frente a "luchador por la libertad" o "viejo" versus "adulto mayor". Los actos de habla como las ordenes o imperativos presuponen siempre diferencias de poder y autoridad. van Dijk (l992) es concluyente cuando plantea que en todos los niveles del discurso podemos encontrar las "huellas del contexto" en las que las características sociales de los participantes juegan un rol fundamental o vital tales como "género", "clase", "etnicidad", "edad"," origen" , y "posición" u otras formas de pertenencia grupal. Además, sostiene que los contextos sociales no siempre son estáticos y que, como usuarios de una lengua, obedecemos pasivamente a las estructura de grupo, sociedad o cultura; así el discurso y los usuarios tienen una relación dialéctica en el contexto. Es decir, además de estar sujetos a los límites sociales del contexto contribuimos también a construir o cambiar ese contexto; podemos comprometer negociaciones flexibles como función de las exigencias contextuales junto con los límites generales de la cultura y la sociedad; al mismo tiempo que obedecemos al poder del grupo también lo "desafiamos" pues las normas sociales y sus reglas pueden ser cambiadas de un modo creativo donde se puede dar origen a un orden social nuevo.
2. GENERO: 
En relación a este aspecto se plantea que como varones, de un modo abierto y a veces no tanto, nos comprometemos en formas verbales "sexistas" con y acerca del sexo opuesto, atributos que prevalecen en un grupo social. De esta forma contribuimos a " reproducir" un sistema de desigualdad de géneros al ejercer un control de aquellos aspectos del contexto a expensas de participantes femeninos en el tópico, estilos, turnos, etc. en todo tipo de eventos comunicativos (Montgomery, l976; Giles, l979; Salkie, l995).
Sobresalen en este ámbito los estudios de West, Lazar, y Kramarae quienes han desarrollado el AD en este interesante ámbito.
3. LA ETNICIDAD: 
Las ideas relacionadas con el punto anterior son válidas en cuanto a la etnicidad. Aunque no se define el concepto, implica el discurso y la comunicación intra e intercultural. Se menciona la situación en los EE.UU. donde la historia de la esclavitud y la segregación racial o el racismo continuo han creado las condiciones propicias del discurso típicas de las comunidades Afro-americanas en ese país . De esta manera, los grupos étnicos o raciales han sido capaces de desarrollar formas de hablar específicas dando origen a una influencia y adaptación mutua y generando al mismo tiempo problemas de comunicación y comprensión intercultural. A nivel de sociedad global estas relaciones interculturales o inter-étnicas pueden tomar la forma de "dominancia" al entrar en una forma de reproducción de etnocentrismo y racismo a través de la utilización de un discurso "prejuiciado" o "discriminatorio" sobre una minora étnica o racial o de cualquier emigrante. Sobresalen en esta línea los estudios del mismo van Dijk junto con S. Ting-Toomey y D. Troutman sobre cultura, etnicidad y racismo (Giles,l979; Saville-Troike, l982; Stubbs, l993).
4. LA CULTURA:
Lo sintetizado en los puntos o aspectos anteriores sobre el AD adquieren validez también en el ámbito de la cultura. Ello por cuanto las distintas formas del discurso han sido testigos de las variaciones sociales entre los actores sociales como en los grupos; esto significa que el discurso es influido por las características de los cambios culturales. Así, "narrar", "cumplir una orden", expresar cortesía", o "cambiar de tema", por citar ejemplos, se pueden hacer de modos diferentes dependiendo de los valores, normas, relaciones sociales, o instituciones y la forma que adoptan o tienen determinados contextos socio-culturales. Ocurre que en el contacto intercultural las diferencias discursivas pueden aceptarse de un modo tolerante y cooperativo o dar origen a incomprensiones o conflictos traducidos en formas de dominación, exclusión u opresión (Stubbs,l993) hacia los de menos poder. De aquí que el estudio y análisis de la comunicación intra e intercultural sea un campo de acción importante para el AD multidisciplinario. En este terreno las ideas de van Dijk han sido desarrolladas por C. Goddard y A. Wierzbicka en relación a lo que ellos denominan la "interculturalidad del discurso".
5. ANALISIS DEL DISCURSO SOCIAL:
Es la dimensión donde encontramos el AD relacionado con las nociones de cultura y sociedad. Para van Dijk, es justamente el ámbito donde debieran culminar los estudios de AD. A pesar de ser un marco complejo, podemos aquí, como investigadores, trascender el mero análisis de las combinaciones "discursivas" de la oraciones, la coherencia", los "actos de habla", y los "turnos conversacionales" o los simples "cambios de tópico". Si bien es cierto que muchas de las propiedades de estas estructuras y estrategias poseen cierta autonomía y son libres de contexto, ellas interactúan con muchas de las propiedades de los contextos locales y sociales anteriormente bosquejados. Además, van Dijk plantea que si queremos explicar lo que es el "discurso", resulta insuficiente analizar sus estructuras internas, las acciones que se logran, o las operaciones mentales (procesos cognitivos) que ocurren en el uso del lenguaje. En este sentido es necesario dar cuenta que el discurso como acción social ocurre en un marco de comprensión, comunicación e interacción que a su vez son partes de estructuras y procesos socio-culturales más amplios. De esta manera, por ejemplo, las destrezas narrativas pueden ser constitutivas de una cultura colectiva o las habilidades de argumentación en el Parlamento pueden ser inherentes a los ambientes legislativos, o cómo el "discurso educacional" (Stubbs,l993) pueda definir la educación como proceso social, etc. Sobre esta base, se puede plantear la idea de que, mediante propiedades especificas del habla acerca de inmigrantes o de los "pueblos indígenas", se pueda contribuir a una forma de reproducción de "prácticas racistas". Por otra parte, siempre en la línea de van Dijk, la desigualdad de los "géneros" puede también manifestarse y confirmarse por el discurso "machista" desafiado a su vez por otro "feminista". El abuso del poder político puede involucrar a la manipulación y legitimación de la propaganda como tipos o funciones de una "comunicación discursiva" que cualquier oposición política puede de igual forma realizar. En síntesis, lo que puede aparecer como mero discurso local, en muchos casos, se instituye como procesos y estructuras complejas a un nivel más global de la sociedad.
Estas formas de AD no son simples; requieren de un estudio más integrado en todos los niveles o dimensiones vistos hasta aquí; así las relaciones entre discurso y estructuras sociales resultan a menudo ser indirectos y altamente complicados de abordar. Retomando, a modo de ejemplo, lo que decíamos en párrafos precedentes sobre el o los "usos pronominales" (pronominalización) éstos necesitan relacionarse con la estructura de la oración, el significado, la interacción, modelos mentales, la identidad y las creencias compartidas, antes de relacionarlos con las diferencias de poder entre los miembros de un grupo o estructuras y rutinas institucionales. No cabe duda que al ámbito del AD es, en consecuencia, inter o multi disciplinario; ello queda claro al entrar al campo social del AD que tiende a orientarse hacia un "campo aplicado" sobre todo si intentamos llevar este tipo de análisis al terreno de la "educación", los "medios", la "política", el "derecho", y tantos otros campos donde el discurso adopta diversas formas y usos. Esta línea específica de desarrollo del AD la encontramos en los trabajos de Britt-Louise Gunarsson quien en forma detallada nos da cuenta de lo que ocurre desde la llamada "lingüística aplicada" a la conformación del marco de un "análisis de discurso aplicado" enfocado hacia los "ambientes educativos", "ambientes legales y burocráticos", "ambientes médico- social", "ambientes laborales" ,y los "ambientes científicos o académicos" (de Beaugrande,l993).
6. EL AD CRÍTICO: (o Análisis Crítico del Discurso)
A pesar de que podamos involucrarnos activa o pasivamente en los aspectos sociales del AD y de un modo también lejano o desinteresado siempre tendremos en frente de nuestro trabajo las normas dominantes que requiere todo trabajo intelectual o académico con el fin de ser "objetivo". Igualmente nos comprometemos en los temas y/o fenómenos a estudiar. Como tal debemos asumir una posición más cuestionadora de la realidad circundante, principalmente cuando se trata de cómo los discursos orales y escritos reproducen el abuso de poder, la dominación o la desigualdad social. A esto es lo que van Dijk denomina "AD crítico" cuyo exponente explicita siempre su posición social y política; asumir una posición con el fin de descubrir, desmitificar y, al mismo tiempo, "desafiar" una posición o dominación mediante un análisis crítico del discurso opuesto. Así, en lugar de centrarse en la disciplina y sus teorías o paradigmas lo hace en la relevancia de una situación problemática o crucial . El trabajo de un analista crítico está orientado por un "problema" más que por un marco teórico; su análisis, su descripción de un fenómeno como la formulación de una teoría juegan un rol en la medida que permita una mejor comprensión crítica de la "desigualdad social" basada en, por ejemplo, origen, género, clase, religión, lengua, u otro criterio que pueda definir las diferencias humanas. Su fin último no ser puramente científico, sino también político y social, es decir, con tendencia al "cambio". Es justamente en este sentido que la orientación social se transforma en "crítica". Quienes se mueven en esta senda ven el AD como una tarea moral y política con responsabilidad académica.
Finalmente, debemos dejar en claro que, para van Dijk, el AD o el "discurso" mismo es una parte inherente de la sociedad y participa prácticamente en todas las "injusticias" de la sociedad como en la lucha contra ellas. Un analista crítico del discurso , además de tener en cuenta el vínculo entre discurso y estructura social apunta a ser un "agente de cambio", solidario con las necesidades que promueven tal cambio. En esta línea de trabajo sobresalen las contribuciones de N. Fairclough y R. Wodak en temas tales como "lenguaje y poder", "el discurso de los medios", y los "trastornos del discurso".
TIPOS DE ANALISIS DEL DISCURSO
Hasta aquí hemos presentado una introducción elemental, aunque densa, de las estructuras, niveles y dimensiones del discurso y sus enfoques. Ahora, en una breve visión retrospectiva, consideraremos el marco resultante en términos más generales al examinar aquellos principios básicos que orientan el quehacer en AD donde se distinguen tipos, estilos y modos de realizar el análisis.
El que más prevalece o ha prevalecido es el trabajo sobre "análisis textual" que trata con las estructuras más abstractas del discurso escrito como un objeto fijo en la perspectiva de la "lingüística". El otro es el relacionado con el "estudio del habla" (discurso oral) que se centra en aquellos aspectos más dinámicos de la interacción espontánea en la perspectivas de las "ciencias sociales".
A pesar de las diferencias de enfoques, ambos están comprometidos con el descubrimiento de "ordenes", "reglas", y "regularidades" en el trabajo de análisis de "estrategias" y "estructuras"; tienen una orientación descriptiva y su tendencia es a ignorar contextos mayores como por ejemplo lo "cognitivo" y lo "social".
De la misma forma también existe la distinción entre estudios más "formales" o abstractos como en la inteligencia artificial y gramática, y estudios más "concretos" de textos reales o formas de habla en contextos específicos o socio-históricos, es decir, de la formas reales en que los usuarios de una lengua se manejan como "actores sociales", hablando, significando, y haciendo cosas con palabras.
En la literatura consultada, resaltan las orientaciones de tipo teórico y descriptivo y los aplicados y críticos con un fuerte‚ énfasis en lo social, el último. También se puede distinguir una diferencia en los "estilos" o diseños de investigación; aquí se sitúan los estudios "empíricos" que trabajan con información concreta o corpus, y los de orientación "filosófica" que son más bien especulativos y utilizan formas impresionísticas para referirse al discurso.
Otro criterio de diferenciación de enfoques se basa en tipos de discurso en cuanto a "género". Aquí las preferencias apuntan hacia las conversaciones, las noticias, la publicidad, la narrativa, la argumentación, el discurso político, entre otros. Ahora bien, cada uno de estos enfoques ha desarrollado sus propios conceptos, métodos y técnicas de análisis; una integración de los mismos pueden circular en forma paralela a la variación y especialización interdisciplinaria van Dijk distingue tres: a) los que se centran en el discurso mismo o en la estructura, b) los que consideran el discurso como comunicación en el ámbito de la "cognición", y c) aquellos que se centran en la estructura socio-cultural. Todos conforman una trilogía (discurso, cognición, sociedad) la que se vislumbra como el ámbito propicio para ese establecimiento de una empresa multidisciplinaria en el AD. Sea cual fuere el punto por donde podamos ingresar a este triángulo descubriremos que no se necesitan de los otros lados o aspectos; cualquier exclusión, entonces, década de los años 60 el interés emergió simultáneamente tanto en el campo de las "humanidades" como en el de las "ciencias sociales". Ya, como discurso escrito y oral, venía siendo abordado o tratado en el análisis literario, la historia, la comunicación de masas, y desde la Grecia Antigua en la retórica o como las propiedades de "hablar en público". Por ser el AD un campo interdisciplinario nos referiremos en forma resumida a las principales disciplinas que lo abordan y tratan:
** Etnografía : Surge a mediado de los años 69 como una interdisciplina sistemática y explícita para abordar el AD; fue justamente en el campo antropológico donde se levanta un escenario con un primer "informe etnográfico" de los llamados "eventos comunicativos" (formas de hablar") en los contexto culturales. Se planteó que los hablantes de una lengua no sólo conocen las reglas o principios que estructuran una lengua como sistema gramatical sino también, como miembros de una cultura, son poseedores de una "competencia comunicativa" (saber qué decir y cuándo) (Silva, l988) más amplia; que comparten un conocimiento cultural de reglas sobre cómo hablar correcta y apropiadamente en situaciones, por ejemplo, "cómo advertir", "cómo contar un cuento", o "cómo entrar/salir de una disputa o debate"(Saville-Troike, l982).
** Estructuralismo y Semiótica: Surge como el llamado de Formalistas y otros especialistas Rusos en los años 20 y 30. El primero ofrece un marco más amplio para el estudio de la "narrativa", los "mitos", "literatura", y "cine" y otras prácticas semióticas en Francia desde donde se proyectaron influencias en diversos sentidos y latitudes. Por ejemplo, el análisis estructuralista de textos y/o narrativas en el estudio de los "medios" (Tobin,l990). La crítica que siempre aparece en estos enfoque es la de no dar cuenta de los procesos cognitivos, la interacción social , y las estructuras sociales.
** Gramática del Discurso: Más allá de la corriente Generativista en Lingüística, algunos lingüistas se han dado cuenta que el estudio de la lengua significaba, más que describir un sistema sintáctico, sobre la base de oraciones aisladas de contexto , comenzar a pensar en términos de "texto" o, como lo denomina van Dijk, la gramática de discurso centrado especialmente en las relaciones semántica y funcionales entre las oraciones. En otras palabras, cómo un texto es coherente y cómo se distribuye la información en el mismo. Hasta ese momento, el enfoque estructuralista o semiótico en el AD no consideraba el uso real de la lengua o la "dimensión social del discurso". De esta manera, y como una forma de enriquecer el campo del AD, los aportes provenientes de la "psicolingüística" y de la "psicología cognitiva" se han hecho relevantes al considerar el estudio de lo que ocurre en el "procesamiento" de la información verbal en textos orales y escritos.
** La Sociolingüística y la Pragmática: Al mismo tiempo que emergen los intereses por la estructura del discurso lo hacen también la sociolingüística y la pragmática como nuevas orientaciones en el campo de las ciencias del lenguaje. Parte de estos esfuerzos se centran en la "naturaleza discursiva del uso del lenguaje", "los actos de habla", y la "interacción verbal" al no sentirse una satisfacción con las cuentas formales de la estructura del discurso en un contexto socio-cultural (Salkie,l995; Leech,l996).
** La Etnometodología: Surge a fines de los 60 como un enfoque "micro-sociológico" interesado en el campo de la "interacción diaria" especialmente en lo referente al análisis de conversaciones en la "vida cotidiana"; reciben una atención preferente los "cambio de turno" o alternancias del diálogo como también qué tipo de interacción social se logra al expresarse de una determinada forma. Estos estudios ejercen gran influencia en la conformación del "análisis conversacional". Se observan escasos vínculos con los estudios lingüísticos formales y cognitivos al tiempo que se mantuvo cierta distancia de las formas "macro-sociológicas" clásicas al dar cuenta de una estructura social (Giles, l979; Stubbs, l993).
** La Psicología Cognitiva: Junto con la Psicología Educacional e inspirada por las complejidades del "aprendizaje humano" y/o "la adquisición del conocimiento" (fundamentos epistemológicos) (Audi, l998) en el inicio de los 70 surge una corriente de investigación en el estudio o rol que desempeñan los "procesos mentales" (atención, memoria, percepción, concentración, solución de problemas, etc.) en el proceso de comprensión de "textos" y en un marco que posteriormente conocemos como "ciencia cognitiva". Este desarrollo ocurre en estrecha cooperación con los avances de la "simulación" de computadores en la comprensión así como el rol del conocimiento en el ámbito de la "inteligencia artificial" que en su conjunto integra, enriqueciendo, las perspectivas de la "Lingüística Textual" (Green, l989; Turner, l996).
** La Psicología Social y la "Psicología Discursiva": La primera entra al campo del AD solamente en la década de los 80 a pesar de que en sus áreas de acción se habían tratado temas relevantes como los "procesos de socialización" y la "atribución". En Gran Bretaña algunos psicólogos sociales desde una relevancia obvia en la interacción social y la construcción de representaciones sociales" desarrollan su propio enfoque conocido como "psicología discursiva". Desde una posición cognitiva, e inspirados por los principios de la etnometodología, se centran en el estudio de la interacción como "fenómeno psicológico" para abordar la "comprensión", la "explicación", la "formación de opiniones e ideologías" (Giles, l979).
** Los Estudios de la Comunicación: En forma de algún modo lenta, en la década de los 70 y 80 las diversas ramas interesadas por el estudio de la "comunicación humana" sintieron que el AD ampliaba su domino de acción, por ejemplo, la estructura de los mensajes en los medios de comunicación masivos, la comunicación interpersonal, intercultural, y empresarial. Se puede afirmar que tanto el estudio de la comunicación humana así como el AD, en conjunto, pueden contribuir a una mayor integración de ambos enfoques ampliando el campo de una "teoría de la comunicación humana" (Brown, l994).
** Otras disciplinas: Lo planteado hasta aquí es válido para otras disciplinas que puedan emerger en el AD centrados en la humanidades y ciencias sociales. Por ejemplo, el estudio de las interacciones verbales en la administración de justicia (Corte o Tribunales) ya han atraído el interés en los llamados "estudios legales" en sociología y la psicología social. Por otra parte, los historiadores se interesan por la naturaleza textual de sus fuentes y de los aspectos narrativos de la historiografía; es el caso de la "teología" con el estudio de la Biblia o de otros textos sagrados. Podemos decir también que, por ahora, de la gama de disciplinas interesadas en el AD, la "ciencia política" es la que parece estar ausente en forma más sistemática; no se necesita argumentar mucho para darse cuenta que es justamente éste uno de los campos en que el discursos oral y escrito constituye un elemento central en todo proceso político (Leech, l996).
En síntesis, se puede afirmar que el AD define un dominio de estudio que por si mismo ha promovido una influencia interdisciplinaria, por ende, una integración más que división. Se trata de que nos podamos centrar, en el futuro, en un AD como disciplina autónoma. Para ello no ser exclusividad referirse en detalle a una estructura o gramática textual, o a la cognición, interacción, estructura social, etc. sino como aspectos de un compromiso científico complejo que explique y describa el "discurso" humano como comunicación (Brown, l994).
LOS PRINCIPIOS EN LA ACCION DEL AD
No es suficiente explicar las propiedades del discurso así como sus dominios correspondientes. Hasta aquí hemos ampliado la visión o campo tratada en el trabajo anterior. Como toda disciplina o área de conocimiento el AD se orienta por algunos principios que es necesario de tener en consideración sobre todo cuando diseñamos algún tipo de investigación en el campo. van Dijk[5] plantea que debemos tener en cuenta un cierto número de normas con el objeto de realizar un trabajo interdisciplinario objetivo y académico. A pesar de que los mismos puedan provocar reacciones críticas en el campo investigativo, ellos están sujetos a cambios. Veamos los más relevantes:
  1. Lo escrito y lo oral en su entorno natural: significa que cualquier estudio de AD debe tener como centro un material de trabajo que refleje realmente lo que ocurre en la interacción. Se deben evitar ejemplos inventados o construidos en favor de datos reales o "corpus". Los datos no pueden "editarse" o someterlos a un proceso de "sanitización" sino estudiados tal como son recogidos en la realidad o contexto social.
  2. El contexto: el discurso debe ser estudiado preferentemente como constituyente de su situación local, global, socio-cultural. De muchas maneras los discursos orales y escritos indican, reflejan o señalan su pertenencia contextual. Así las estructuras contextuales se deben observar y analizar en detalle y también como posibles consecuencias del discurso: ambiente, participantes, roles comunicativos, metas, conocimiento relevante, normas y valores, o estructuras institucionales u organizacionales, etc.
  3. El discurso como expresión oral: Mientras la mayoría de los trabajos iniciales de Ad se centraron en textos escritos (literatura, medios), la tendencia ahora es al cambio. Se trata de trabajar con interacciones verbales reales en conversaciones o diálogos formales e informales. El habla es considerada como la forma básica y primordial del discurso.
  4. El discurso como práctica de los miembros de una sociedad: Tanto el discurso oral y escrito son formas de prácticas sociales en contextos socio-culturales; no sólo somos usuarios de una lengua sino también somos parte o miembros de un grupo, institución o cultura. Mediante el uso de la lengua, entre otros, desempeñamos roles, afirmamos o negamos, estamos de acuerdo o desacuerdo, pedimos o damos información, adquirimos conocimiento e, incluso, dice van Dijk, somos capaces de "desafiar" una estructura social, política o institucional.
  5. Las categorías de los miembros: Desde las prácticas en "análisis conversacional" siempre se ha mantenido la idea de que no debemos imponer nociones preconcebidas o categorías desde la perspectiva del investigador. Se tienen que respetar las formas sobre cómo los integrantes o miembros de un grupo social interpretan, orientan y categorizan los atributos o propiedades del mundo social, sus conductas y el discurso mismo. Sobre esta base se deben formular las teorías que en forma sistemática y/o explícita den cuenta del discurso como práctica social.
  6. La secuencialidad: Se refiere al hecho de que el discurso se realiza en un sentido lineal o secuencial tanto en su producción como en comprensión. Esto es válido en lo oral y escrito e implica que en todo sus niveles (oraciones, proposiciones, actos) se deben enunciar e interpretar de acuerdo a la información precedente que es lo que ocurre en la así llamada "coherencia". Ello involucra cierta "funcionalidad": los elementos últimos se relacionan con los anteriores. Como usuarios de la lengua operamos así mental e interactivamente (modo en línea o "on-line"). Así nos damos la oportunidad de re-interpretar o corregir información o contenido.
  7. La constructividad: Los discursos también son constructivos en el sentido que las unidades constitutivas se pueden usar, comprender, y analizar "funcionalmente" como partes de un todo, creando estructuras jerárquicas en la forma, significado e interacción.
  8. Niveles y dimensiones: Los analistas del discurso tienen siempre la tendencia a descomponer sus trabajo en niveles y cómo se relacionan estos niveles. Como usuarios de la lengua los manejamos como un conjunto (sonidos, significados, o acciones).
  9. Significado y función: El investigador siempre está tras el o los significado(s) . Formular preguntas como: ¿Qué significa esto aquí? ¿Cuál es el sentido en este contexto? Este principio tiene implicancias funcionales y explicativas ¿Por qué se dice aquí?
  10. La reglas: Se postula que el discurso también está gobernado por reglas. Tanto el discurso oral como escrito se debe analizar como manifestación o expresión de reglas gramaticales, textuales, comunicativas o interaccionales compartidas socialmente. También interesa al analista descubrir cómo se quebrantan, se ignoran o se cambian tales reglas y qué funciones discursivas presentan tales perturbaciones.
  11. Estrategias: Los usuarios de una lengua conocen y aplican estrategias mentales e interactivas en el proceso de producción y comprensión efectiva para lograr una efectividad en la realización del discurso (expresión de la intensionalidad) y su impacto en la conducta de un destinatario . Es como en el ajedrez donde para ganar o perder aplicamos técnicas, movimientos especiales, etc.
  12. La cognición social: Es fundamental aunque sea menos reconocida en algunos enfoque o tendencias. Se trata de los procesos mentales y representaciones del mundo que expresamos en lo oral o escrito. No podríamos entender el significado, coherencia, acción, etc. sin considerar lo que ocurre en la mente de los usuarios de la lengua en la realización de las interacciones. También juegan un rol fundamental en al AD los recuerdos o experiencias personales (modelos), las representaciones socio-culturales compartidas (conocimientos, actitudes, ideologías, valores, normas) que tenemos como usuarios de una lengua o como miembros de un grupo; la cognición es la "interface" entre el discurso y la sociedad.
Finalmente en relación a los estudios sobre análisis del discurso como una manera de divulgar, en el ámbito académico, este importante conocimiento. Mirada su teoría, retrospectivamente, se aprecia un recorrido largo donde destacan, podríamos decir, los estudios lingüísticos de la "pronominalización", la "coherencia semántica", la observación de los "turnos conversacionales", y la "comprensión textual". Sin duda, en este camino se han involucrado más de una disciplina con enfoques algunos más sofisticados que otros. Casi en el término del milenio, el AD está cumpliendo la mayoría de edad; su interdisciplinareidad garantiza, por tanto, renovaciones continuas, e inspiraciones que apuntan en la actualidad hacia los campos del Derecho, Ciencia Política, y la Comunicación Humana. EL AD se mueve desde un nivel macro-social a otro micro-social y viceversa entregándonos un enfoque bien fundado y crítico para el estudio de problemáticas sociales, el poder, y la desigualdad. Por otro lado, está tomando, dice van Dijk, su propio lugar en las Humanidades y Ciencias Sociales entregándonos visiones o perspectivas de los fenómenos sociales y mentales que, posiblemente, otras disciplinas lo hacen tangencialmente. Debe tenerse en cuenta que el AD no es un método aplicable al diseño de investigaciones psicológicas, sociológicas, antropológicas o socio-política. Postula a ser una disciplina autónoma. Específicamente, en el ámbito de la "psicolingüística" el AD plantea que el uso de la lengua y la manifestación del pensamiento se manifiestan en lo que van Dijk denomina " interacción social discursiva". En este sentido, habría que agregar que no son muchas las especialidades del saber humano capaces de ofrecer oportunidades válidas para entender cómo los hablantes usan una lengua, piensan, e interactúan "reproduciendo" de esta manera su pertenencia grupal, y socio-cultural; ello desde el diálogo cotidiano a la formalidad del discurso científico, o desde lo cotidiano a la rigidez del discurso pedagógico en el aula, etc. El camino de la ciencia del lenguaje en las décadas venideras será textual, discursivo, comunicativo, crítico e interdisciplinario.



ESTRATEGIA 4
LEER Y ESCRIBIR EN LA ERA DIGITAL ES APRENDER A PRODUCIR APROVECHANDO LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS Y SER CREATIVOS, ANALÍTICOS Y CRÍTICOS; APROVECHANDO LOS DIFERENTES RECURSOS QUE NOS BRINDA LA ERA DIGITAL PARA LA INVESTIGACIÓN. simeona huisa ayquipa 

OBJETIVOS:

ü  Comprende implicaciones de los TICS en los cambios del mundo laboral.
ü  Comprende y ejecuta herramientas de chat, multimedia, hipertexto, video conferencia, procesador de texto, blogs.
ü  Responder en forma correcta a actividades relacionadas durante el módulo 2.
La ética orienta cómo debemos actuar en relación a los demás
La tecnoética estudia la relación entre las opciones tecnológicas y sus consecuencias éticas.
Las máquinas ampliaron nuestras capacidades físicas, las TIC amplían nuestras capacidades intelectuales (potencian unas y abren nuevas posibilidades)
Los nuevos productos que triunfan son: flexibles, intuitivos, cercanos, asequibles, prácticos, atractivos y útiles.
LAS GRANDES APORTACIONES DE LAS TIC
Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.
Incluimos en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax...
Descripción: http://peremarques.pangea.org/uabpp/tic00.jpg
  LAS TIC CONFIGURAN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. El uso extensivo y cada vez más integrado (en los mismos aparatos y códigos) de las TIC es una característica y factor de cambio de nuestra sociedad actual.
en telemática: añadir "dinero electrónico"
Cambiantes, siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de globalización económica y cultural, contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida: el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión burocrática, la gestión económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la comunicación, la información, la manera de percibir la realidad y de pensar, la organización de las empresas e instituciones, sus métodos y actividades, la forma de comunicación interpersonal, la calidad de vida, la educación... Su gran impacto en todos los ámbitos de nuestra vida hace cada vez más difícil que podamos actuar eficientemente prescindiendo de ellas .
Sus principales aportaciones a las actividades humanas se concretan en una serie de funciones que nos facilitan la realización de nuestros trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren una cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen las TIC.
Descripción: http://peremarques.pangea.org/uabpp/tresmundos.JPGDescripción: http://peremarques.pangea.org/uabpp/portic.jpg
- Fácil acceso a todo tipo de información, sobre cualquier tema y en cualquier formato (textual, icónico, sonoro), especialmente a través de la televisión e Internet pero también mediante el acceso a las numerosas colecciones de discos en soporte CD-ROM y DVD: sobre turismo, temas legales, datos económicos,   enciclopedias generales y temáticas de todo tipo, películas y vídeos digitales (se están digitalizando en soporte DVD toda la producción audiovisual), bases de datos fotográficas...
La información es la materia prima que necesitamos para crear conocimientos con los que afrontar las problemáticas que se nos van presentando cada día en el trabajo, en el ámbito doméstico, al reflexionar…
- Instrumentos para todo tipo de proceso de datos. Los sistemas informáticos, integrados por ordenadores, periféricos y programas, nos permiten realizar cualquier tipo de proceso de datos de manera rápida y fiable: escritura y copia de textos, cálculos, creación de bases de datos, tratamiento de imágenes... Para ello disponemos de programas especializados: procesadores de textos, editores gráficos, hojas de cálculo, gestores de bases de datos, editores de presentaciones multimedia y de páginas web..., que nos ayudan especialmente a expresarnos y desarrollar nuestra creatividad, realizar cálculos y organizar la información

- Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona, para difundir información y contactar con cualquier persona o institución del mundo mediante la edición y difusión de información en formato web, el correo electrónico, los servicios de mensajería inmediata, los fórums telemáticos, las videoconferencias, los blogs y las wiki...

- Almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil transporte (pendrives, discos duros portátiles, tarjetas de memoria...). Un pendrive de 1 Gbyte puede almacenar alrededor de un mil millones de caracteres, un volumen equivalente a mil libros de cientos de páginas y a miles de fotografías de calidad media. Y un disco duro portátil de 200 Gbytes, puede almacenar muchos largometraje con buena calidad de imagen.

Automatización de tareas, mediante la programación de las actividades que queremos que realicen los ordenadores, que constituyen el cerebro y el corazón de todas las TIC. Ésta es una de las características esenciales de los ordenadores, que en definitiva son  "máquinas que procesan automáticamente la información siguiendo las instrucciones de unos programas".

Interactividad. Los ordenadores nos permiten “dialogar” con programas de gestión, videojuegos, materiales formativos multimedia, sistemas expertos específicos... Esta interacción es una consecuencia de que los ordenadores sean máquinas programables y sea posible definir su comportamiento determinando las respuestas que deben dar ante las distintas acciones que realicen ante ellos los usuarios.

- Homogeneización de los códigos empleados para el registro de la información mediante la digitalización de todo tipo de información: textual, sonora, icónica  y audiovisual. Con el uso de los equipos adecuados se puede captar cualquier información,  procesarla y finalmente convertirla a cualquier formato para almacenarla o distribuirla. Así por ejemplo, hay programas de reconocimiento de caracteres que leen y convierten en voz los textos,  programas de reconocimiento de voz que escriben al dictado, escáneres y cámaras digitales que digitalizan imágenes...
- Instrumento cognitivo que potencia nuestras capacidades mentales y permite el desarrollo de nuevas maneras de pensar.
De todos los elementos que integran las TIC, sin duda el más poderoso y revolucionario es Internet, que nos abre las puertas de una nueva era, la Era Internet, en la que se ubica la actual Sociedad de la Información. Internet nos proporciona un tercer mundo en el que podemos hacer casi todo lo que hacemos en el mundo real y además nos permite desarrollar nuevas actividades, muchas de ellas enriquecedoras para nuestra personalidad y forma de vida (contactar con foros telemáticos y personas de todo el mundo, localización inmediata de cualquier tipo de información, teletrabajo, teleformación, teleocio...). Y es que ahora las personas podemos repartir el tiempo de nuestra vida interactuando en tres mundos: el mundo presencial, de naturaleza física, constituido por átomos, regido por las leyes del espacio, en el que hay distancias entre las cosas y las personas; el mundo intrapersonal de la imaginación y el ciberespacio, de naturaleza  virtual, constituido por bits, sin distancias.
Descripción: http://peremarques.pangea.org/uabpp/frenotic.jpg
 Problemáticas técnicas: incompatibilidades entre diversos tipos de ordenador y sistemas operativos, el ancho de banda disponible para Internet (insuficiente aún para navegar con rapidez y visualizar vídeo de calidad on-line), la velocidad aún insuficiente de los procesadores para realizar algunas tareas (reconocimiento de voz perfeccionado, traductores automáticos...)
- Falta de formación: la necesidad de unos conocimientos teóricos y prácticos que todas las personas deben aprender, la necesidad de aptitudes y actitudes favorables a la utilización de estas nuevas herramientas (alfabetización en TIC).
- Problemas de seguridad. Circunstancias como el riesgo de que se produzcan accesos no autorizados a los ordenadores de las empresas que están conectados a  Internet y el posible robo de los códigos de las tarjetas de crédito al comprar en las tiendas virtuales, frena la expansión del comercio electrónico y de un mayor aprovechamiento de las posibilidades de la Red.
- Barreras económicas. A pesar del progresivo abaratamiento de los equipos y programas informáticos, su precio aún resulta prohibitivo para muchas familias. Además, su rápido proceso de obsolescencia aconseja la renovación de los equipos y programas cada cuatro o cinco años.
- Barreras culturales: el idioma dominante, el inglés, en el que vienen muchas referencias e informaciones de Internet (hay muchas personas no lo conocen); la tradición en el uso de instrumentos tecnológicos avanzados (inexistente en muchos países poco desarrollados), etc.


PROBABLE EVOLUCIÓN DE LAS TIC
A partir de las tendencias actuales, la evolución de las TIC en los próximos años puede estar caracterizada por los siguientes aspectos:
- Progresivo aumento de los sistemas informáticos portátiles
- Progresiva difusión de las pantallas planas (TFT)
- Implantación de las tecnologías inalámbricas: ratón, teclado, impresoras, redes LAN...
- Omnipresencia de los accesos a Internet.
- Uso generalizado de los sistemas de banda ancha para las conexiones a Internet.
- Telefonía móvil de tercera generación UMTS, con imagen y conexiones gráficas a Internet.
- Suministros de software a través de Internet (se pagará según consumo, como la electricidad)
- Multiplicación de las actividades que realizaremos desde el ciberespacio: telebanco, telemedicina, ocio...
- Generalización de la "
pizarra digital" en las aulas presenciales.
........

Nuevos retos.
En cualquier caso, no cabe duda que la sociedad de la información comporta nuevos retos para las personas, entre los que destacamos:
- El cambio continuo, la rápida caducidad de la información y la necesidad de una formación permanente para adaptarse a los requerimientos de la vida profesional y para reestructurar el conocimiento personal.
- La inmensidad de la información disponible y la necesidad de organizar un sistema personal de fuentes informativas y tener unas técnicas y criterios de búsqueda y selección.
- La necesidad de verificar la veracidad y actualidad de la información.
- Gestionar nuestra presencia en el ciberespacio.
- Los nuevos códigos comunicativos, que debemos aprender para interpretar emitir mensajes en los nuevos medios.
- La tensión entre el largo y el corto plazo en un momento en el que predomina lo efímero y se buscan rápidas soluciones pese a que muchos de los problemas requieren de estrategias a largo plazo.
- Ver de aprovechar los nuevos medios para resolver algunos de los problemas "irresolubles" hasta ahora: gran fracaso escolar, deficiente atención de las administraciones a los administrados...
- La tensión entre tradición y modernidad: adaptarnos al cambio sin negarnos a nosotros mismos y perder nuestra autonomía.
- Convertirnos en ciudadanos del mundo (y desarrollar una función social) sin perder nuestras raices (tensión entre lo mundial y lo local)
- Los problemas de sostenibilidad a nivel del planeta.
- Tensión entre lo espiritual y lo material, ya que el mundo necesita ideales y valores.
- Procurar que los nuevos medios contribuyan a difundir la cultura y el bienestar en todos los pueblos de la Tierra.
- Pensar en los puestos de trabajo que se necesitarán y preparar a la gente para ellos, contribuyendo así a evitar el desempleo y la exclusión social

BIBLIOGRAFIA
Cassany Daniel, Luna Marta, Sanz Gloria. Enseñar lengua.  Barcelona: Graó. 2007.

 

Díaz de León, Ana. Guía de comprensión de lectura. Textos científicos y técnicos. México: Compes. 1988.

 

Goddard, Cliff  Y Wierzbicka, Anna. Discurso y Cultura. En: El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa, 2005. p.331-365.

 

Maldonado, Tomás. Memoria y conocimiento: sobre los destinos del saber en la perspectiva digital. Barcelona: Gedisa 2007.

 

Medina, Manuel; Fuentes, Carolina y García Fernando. Taller de lectura y redacción. México: Trillas. 2007

 

Santiago Alvaro, Castillo, Díaz y Morales Dora. Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la lectura. En: Revista Folios No 26. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. p.27-38.

 

Piscitelli, Alejandro. Internet, la imprenta del siglo XXI.  Barcelona: Gedisa 2005

 

Ramírez, Luis Alfonso. Comunicación y discurso: la perspectiva polifónica en los discursos literario, cotidiano y científico. Bogotá: Magisterio. 2008.

 

Rios Aura, Bolivar Iveht . del aprieto verbal al conocimiento textual. Editorial universidad del Rosario. 2007

Rios Aura, Bolivar Iveht . inteligencia, pensamiento y crítica. Editorial Universidad del Rosario.2008
Rios Aura, Bolivar Iveht . Razonamiento verbal y pensamiento analógico: solución a problemas académicos Editorial Universidad del Rosario.2010

 

Sanchez Lobato, Jesús (Coord.) SABER LEER. Bogotá :  Aguilar. 2007.

Scolari, Carlos.  Hacer clic: hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa 2004

------------------Hipermediaciones: Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa 2008.

 

Zuleta, Estanislao, Conferencia sobre la lectura. En: Jurado Valencia, Fabio y Bustamante, Guillermo (Comp.) Los procesos de la lectura. Hacia una producción interactiva de los sentidos. Bogotá: Magisterio. 2001. p. 11-37.

 

Van Dijk, Teun.   La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. Superestructuras. Barcelona: Paidós. 1997. 148-173.











[1] Rios Rios Aura,Duque Laura Ejercicios para el desarrollo de la asignatura de competencia critica.coleccion Lecciones de Medicina y Ciencias de la salud.editorial Universidad del Rosario. 2009
[2] Rios Rios Aura,Duque Laura Ejercicios para el desarrollo de la asignatura de competencia critica.coleccion Lecciones de Medicina y Ciencias de la salud.editorial Universidad del Rosario. 2009
[3] El modelo para esta serie de ejercicios fue tomado de Gloria Ramírez Mariño, Teresa Guevara Castillo, Estrategias para la lectura, s.e., Bogotá, 1985.

[4] El análisis del discurso según Van Dijik y los estudios de la comunicación
[5] Dijk, T.V. (l992) Text and Context: Explorations in the Semantics and Pragmatics of Discourse. Londres: Longman.

No hay comentarios:

Publicar un comentario